Retrato de un militar veneciano ataviado con armadura, que sostiene el bastón de mando con su mano derecha y las armas con la izquierda. El personaje, ladeado, extiende su brazo hacia el espectador abriendo así una tercera dimensión en la composición que viene reforzada por la potencia de la mirada. A pesar de no poder confirmarse la identidad del retratado, se debe resaltar su parecido en la comp
Obra bella por su apariencia y enigmática por sus problemas de atribución, ha oscilado su autoría entre diversos artistas, siempre dentro del ámbito estético de Michelangelo Merisi, más conocido como Caravaggio y, aun cuando actualmente haya encontrado su adscripción definitiva a la producción de Serodine, hay críticos que todavía piensan que sea una creación de aquél. La historia del lienzo puede
Esta Adoración de los pastores, firmada y fechada en 1625, corresponde a la etapa final de Joachim Wtevael. El planteamiento intelectual de la escena (San Lucas, 2,15-18), que basa su emotividad en el refinado ritmo de movimientos y luces contrapuestos, pone de manifiesto la fidelidad del pintor a la estética manierista que aprendiera en su juventud, en Italia y Francia. La estructura compositiva
La obra, anteriormente atribuida a Dosso Dossi, cuenta sin embargo con una larga tradición de asimilarla a la producción de Niccolò dell’Abate (h. 1510-1571), artista nacido en Módena que pasó en 1552, tras una intensa y exitosa carrera en su región, a servir al rey Enrique II en el palacio de Fontainebleau, donde se convirtió en uno de los fundadores de la escuela surgida en ese real sitio francé
Las dimensiones, formato, temática, soporte y estilo pictórico de estas tres obras -El Calvario (P8211), Lamentación ante Cristo muerto (Museo de Salamanca, CE 106) y La Resurrección (P8212)- hacen pensar en una procedencia común, un retablo con la tradicional temática vinculada al ciclo cristológico, con especial énfasis en los episodios referidos a la Pasión, muerte y Resurrección. Este tipo de
Se ignora cómo y cuándo llegaron esta pintura y el San Juan de Ribera (P947) a ser propiedad de Luisa Enríquez, pero la procedencia común nunca ha sido vista como un indicio para vincularlas a un mismo conjunto artístico. Sin embargo, el estudio técnico realizado recientemente relaciona ambas tablas de forma directa e inequívoca -en la madera de roble empleada (procedente del mismo árbol), en la m
En el interior de una sobria estancia, -quizá un hospital-, Cervantes, postrado en el lecho tras perder el brazo izquierdo durante la Batalla de Lepanto, recibe la visita de don Juan de Austria, el hermano bastardo del rey Felipe II y general al mando de la flota de la Santa Liga, vencedora contra el Imperio Turco en tan famosa batalla, ocurrida el 7 de octubre de 1571. El egregio visitante, reves
La obra representa un tema de clara orientación popular y moralizadora, asignable a precedentes de la pintura de la segunda mitad del siglo XVI, sobre todo en el ámbito lombardo-emiliano o en el nórdico-flamenco, con obras de pintores como Vincenzo Campi (h.1536-1591) y Bartolomeo Passerotti (1529-1592), en el caso de los primeros, y entre los segundos las de Joachim Beuckelaer (h.1533/1534-1575).
Las dos hijas del rey Felipe II, Isabel Clara Eugenia (1566-1633) y Catalina Micaela (1567-1597), fueron retratadas desde muy niñas por Alonso Sánchez Coello, uno de sus pintores de corte, en un tipo de efigie cuyas características coinciden con las del retrato cortesano. Éste debía reflejar no sólo los rasgos del retratado y el entorno regio en el que se desenvolvía, sino también el tipo de socie
Curiosamente no existen menciones de esta pintura en los inventarios de las Colecciones Reales anteriores a 1814, por lo que cabe pensar sea una adquisición de Carlos IV y no de sus regios predecesores en el trono español, Austrias o Borbones. Se conocen varios ejemplares de este asunto de composición y calidad bastante semejante -Roma, Galleria Capitolina; Florencia, Galleria Palatina; col. Sir D
Este lienzo es uno de los pocos ejemplos de pintura mitológica clásica con personajes desnudos que se realizaron en España durante el primer tercio del siglo XVII. Representa un episodio más de los relatos que sobre los amores de Júpiter pueden encontrarse en los textos de Ovidio. Aquí se representa una de las argucias utilizadas por el padre de los dioses del Olimpo para conseguir el amor de Leda
El archiduque Carlos fue hijo del emperador Maximiliano II de Austria, quien casó con María de Baviera en 1571. Su hija Margarita, casó en 1599 con el monarca hispano Felipe III, quien encargó a uno de sus pintores de corte, Bartolomé González, una serie de trece retratos familiares, formada por once de sus catorce cuñados y los de sus dos suegros.
La Religión socorrida por España formó parte del último grupo de pinturas que Tiziano envió a Felipe II, apenas un año antes de su muerte en 1576. La pintura conmemora la actuación de la Monarquía Hispánica en la batalla de Lepanto (1571) y ejemplifica la maleabilidad de los elementos alegóricos, pues una misma composición, apenas alterada, fue portadora de tres significados. En 1568 Vasari vio en
Torcuato Tasso, poeta italiano (Sorrento, 1544 - Roma, 1595). Su obra marcó la culminación de la poesía renacentista italiana y anuncia el desarrollo posterior de la misma, sobre la que ejerció una enorme influencia. Entró al servicio del cardenal Luis de Este, a quien acompañó a París (1570-1571), y del duque Alfonso II (1572). La redacción de su obra maestra, el poema épico ´Jerusalén libertada´
Esta pintura fue atribuida por vez primera a Cecco del Caravaggio por J. Ainaud de Lasarte. Entonces se sabía muy poco sobre este pintor, pero después fue identificado con Francesco Buoneri, quien trabajó en Roma durante la segunda década del siglo XVII y que antes había sido el discípulo más destacado de Caravaggio (1571-1610), con quien, tal vez, pudo haber tenido una relación que trascendía lo
El Padre de la Iglesia sentado, apoya el codo izquierdo sobre un libro que está sobre una mesa, junto con el crucifijo y la calavera; la pluma en la diestra y a los pies, el león. Antonio Campi, artista de varios registros, exhibió a lo largo de su carrera una satisfactoria combinación de rasgos manieristas y naturalistas perceptible en esta obra, donde la acusada torsión de la figura o el exagera
Después de pasar un tiempo en Venecia, Orrente prolongó en España la exitosa pintura de la saga familiar de los italianos Bassano. El pintor aunó además aspectos novedosos de la escuela naturalista del primer tercio del siglo XVII, deudora del arte de Caravaggio: la iluminación contrastada, el modelado prieto de las figuras y el uso de una paleta donde abundan los colores terrosos, aplicados sobre
Esta obra, remitida por el pintor veneciano a Felipe II sin que mediara encargo, para ganar el favor del monarca, celebra en clave mitológico-alegórica el nacimiento del que entonces era el heredero al trono de España, el infante don Fernando, hijo de Felipe II. Representado en un niño rodeado de siete damas, las Virtudes teologales y las cardinales, delante de un lecho donde yace una dama, alusiv