La acción representada en esta pintura acontece en una de las estancias palatinas del Monasterio de San Lorenzo de El Escorial. El monarca moribundo bendice a su hijo, el futuro Felipe III, en presencia de su hija Isabel Clara Eugenia, ambos en el centro. A los lados, dos eclesiásticos -presumiblemente el arzobispo de Toledo, Loaysa, y el prior del monasterio o, acaso, su confesor, fray Diego de Y
Figura de menos de medio cuerpo. Es fragmento de un cuadro que tenía por tema el pasaje evangélico de la aparición de Cristo resucitado a María Magdalena (Noli me tangere).El cuadro se pintó para María de Hungría y lo vió el embajador Francisco Vargas en el estudio de Tiziano en 1553. Al ser entregado en El Escorial el 15 de abril de 1574, no quedaba de la pintura más que este fragmento, cortado e
Las Estaciones conforman el segundo de los tres ciclos de cuatro lienzos salidos de la bottega Bassano en la década de 1570 junto al de Noé y el de los Elementos, y como éstos, conoció un éxito extraordinario generando múltiples réplicas. Entre 1580 y 1600, los inventarios de la magistratura veneciana del Giudici di petizioni citan cinco series de Estaciones y 35 más de paesi e animali, y aunque s
Sabemos por carta del embajador español en Venecia fechada el 30 de junio de 1553 que Tiziano aguardaba indicaciones del emperador para pintar una tabla de Nuestra Señora igual del Ecce-Homo que Vuestra Magestad tiene, concluida en 1554 que se identifica con La Dolorosa con las manos cerradas (P443). En otra carta de 1554 se alude a una segunda Dolorosa para la que Carlos pidió expresamente que se
Santa Cecilia se asocia desde el XV a la música. Aquí aparece tocando el clavicordio, instrumento con el que habitualmente se la representa en las obras del Renacimiento. Tres ángeles cantores acompañan a la santa. Coxcie refleja en el lienzo su conocimiento de la obra de Rafael y de sus seguidores, fruto del viaje que realizó a Roma entre 1530 y 1539. Esta influencia se aprecia en la dulzura del
El tema que desarrolla este tríptico es la llegada de la salvación al mundo, un mensaje sobre la universalidad de la Redención. El significado eucarístico inherente al tema de la misa de san Gregorio se manifiesta también en la escena de Adoración de los Magos en el trigo que se guarda en la parte superior de la cabaña, encima de la figura del Anticristo. De forma excepcional, al representar la mi
La pintura recrea un pasaje evangélico (Juan 19, 4-5) que narra cómo, tras ser Cristo azotado y coronado de espinas: Volvió a salir Pilato y les dijo: Mirad, os lo traigo fuera para que sepáis que no encuentro ningún delito en él. Salió entonces Jesús fuera llevando la corona de espinas y el manto de púrpura. Díceles Pilato: Aquí tenéis al hombre. Tiziano había abordado ya este pasaje en 1543 en u
La pintura ilustra dos episodios no estrictamente contemporáneos del Éxodo. En un plano intermedio, en el centro de la composición, Moisés y Aarón dirigen a los israelitas hacia la Tierra Prometida, guiados por el resplandor solar con que Jacopo ha sustituido la columna de fuego que orientó a los judíos (Exodo 13: 21-22). En primer plano, ajenos al viaje, hombres, mujeres y animales sacian su sed
Con esta obra el Bosco demuestra que el hombre, con independencia de su clase social o su lugar de origen, está tan poseído por el deseo de gozar y adquirir riquezas materiales que se dejará engañar o seducir por el Demonio. La lección que propone el artista es que debemos alejarnos de los bienes terrenales y de los placeres de los sentidos para evitar la condenación eterna. Se trata por tanto de
Esta pequeña tabla de Navarrete fue presentada a los monjes jerónimos del monasterio de El Escorial y poco después al propio rey, Felipe II. El hecho se suele fechar hacia 1567, momento en que el joven artista riojano había regresado de Italia, y la fábrica escurialense estaba en construcción y proceso de ornato. El rey oteaba el horizonte artístico del momento, principalmente en el escenario euro
Tiziano abordó varias veces el pasaje evangélico del entierro de Cristo (Mateo 27, 57-61; Marcos 15, 44-47; Lucas 23, 50-54; Juan 19, 38-42), operándose una notable transformación entre la primera versión (París, Louvre), fechada hacia 1526 y deudora del cuadro homónimo de Rafael (Roma, Galleria Borghese), y las restantes, realizadas entre 1559 y 1572. La principal diferencia es que ilustran momen
Antonio Lanchares fue un pintor de corta trayectoria vital, del que nos ha llegado una obra muy escasa. De ella, debe destacarse esta pintura realizada en el año 1612, una visión nocturna de la adoración de los pastores en la que Lanchares atestigua, en una fecha muy temprana, un excelente conocimiento de la vanguardia artística italiana. Así, el empleo de tipos populares, la pincelada apretada, l
El Museo del Prado posee dos aproximaciones de Tiziano a este paisaje evangélico (Mateo 27, 32-33; Marcos 15, 21-22 y Lucas 23, 26-27), que narra cómo Simón Cireneo fue obligado a llevar la cruz cuando Cristo quedó exhausto camino del Gólgota. Aunque separadas aproximadamente por un lustro, las pinturas (Cristo camino del Calvario, P439 y Cristo con la cruz a cuestas, P438) presentan notables dife
Su autor, Eugenio Cajés (1574-1634), era hijo del pintor italiano Patricio Cajés, llegado a El Escorial después de su contratación por orden de Felipe II en Roma en 1567. Eugenio nació en Madrid en 1574. Parte de su aprendizaje se desarrolló en Madrid, en el taller paterno, y parte en Roma, a donde viaja entre 1595 y 1599. Colaboró con su progenitor en la realización de decoraciones al fresco e
Desde hace unas décadas, los historiadores del arte vienen prestando una atención cada vez mayor a la iconografía de las llamadas cortesanas honestas, categoría a la que pertenece la mujer de este cuadro. El cabello rubio rizado, la frente despejada, el collar de perlas o el seno que ofrece generosamente, son elementos que recuerdan la descripción que Verónica Franco, la más célebre cortesana vene
Apoyado sobre una roca con un libro entre las manos, el santo vuelve la cabeza hacia el espectador. En la mitad inferior se han representado extrañas y monstruosas figuras, mientras que en el ángulo derecho, aparece una figura humana semidesnuda. En la parte superior se vuelven a repetir los monstruos que acosan al santo, pero de tamaño más reducido, y a la derecha encontramos dos desnudos femenin
Las Estaciones conforman el segundo de los tres ciclos de cuatro lienzos salidos de la bottega Bassano en la década de 1570 junto al de Noé y el de los Elementos, y como éstos, conoció un éxito extraordinario generando múltiples réplicas. Entre 1580 y 1600, los inventarios de la magistratura veneciana del Giudici di petizioni citan cinco series de Estaciones y 35 más de paesi e animali, y aunque s
El primer palacio que existió en Aranjuez, población cercana a Madrid, situada en un fértil paraje entre los ríos Tajo y Jarama, fue mandado construir en 1387 por don Lorenzo Suárez de Figueroa, Gran Maestre de la Orden Militar de Santiago. Cuando los Reyes Católicos asumieron los maestrazgos de todas las órdenes militares dicho palacio pasó a ser propiedad de la corona española. Después de ser e