Las obras P382 y P384 comparten autoría y probablemente fueron concebidas para verse juntas. Su interpretación la proporciona L’arte de Cenni del jurisconsulto Giovanni Bonifacio (1616), el más importante tratado de gestualidad de la época, según el cual, mostrar el pecho abierto significa sinceridad: “porque el pecho es la sede del corazón, y el hablar de verdad y sinceramente se dice entre nosot
Retrato de aparato del mayor de los nietos de Felipe II, armado con espada y arcabuz. Conserva un yelmo sobre un rico tapete, mientras al fondo se abre el cortinaje que parece dar entrada, como si de una representación teatral se tratara, a la aparición real. Las armas del personaje también podrían hacer alusión a sus esperadas victorias militares futuras, como se hace, por ejemplo, en el retrato
Los apóstoles duermen en primer plano, indiferentes al sufrimiento de Cristo, que es asistido por los ángeles. Uno de ellos porta un cáliz, preludio de la Pasión. Ludovico es deudor de Correggio (h. 1489-1534) en el tratamiento de las figuras y los pliegues de los paños, algunos con detalles propios de una miniatura. La obra formó parte de la colección romana del pintor Carlo Maratta (1625-1713),
Por sí sola esta pintura justifica sobradamente los elogios que dedicaron al artista escritores como Lázaro Díaz del Valle, que habló de las excelencias de sus pinceles, o Lope de Vega, que le incluyó en su Laurel de Apolo estimando que juntos llegaron a la cumbre hermosa,/ surcando varios mares,/ Vicencio (Carducho), Eugenio (Cajés), Núñez y Lanchares. Asimismo sus colegas Carducho y Cajés afirma
La producción retratística de Francisco Rizi (1614-1685) es aún mal conocida. Probablemente fue escasa, pero las pocas muestras que han llegado hasta nosotros denotan unas extraordinarias aptitudes para el género. En este retrato, de fecha imprecisa pero que cabe situar en el periodo central de su carrera como ha señalado Pérez Sánchez, la pose del personaje, llena de apostura y de una elegancia n
Producto de la bottega que ilustra un pasaje del nacimiento de Cristo (Lucas 2: 8-20) especialmente propicio a una ambientación nocturna. Se trata de una réplica, no de la Adoración de los pastores realizada hacia 1590 por Jacopo para San Giorgio Maggiore en Venecia como venía señalándose, sino de la obra de igual tema conservada en el Museo del Louvre (inv. 430), enteramente autógrafa de Jacopo y
Pieza tardía en la producción del maestro, cuando menos fechable en 1689 o algo después si se tiene en cuenta que ese año fue nombrado pintor del rey, cuya referencia se indica en la firma: las letras P y R entrelazadas con una corona encima.Este género de obras, bastante frecuente en la escuela flamenca del siglo XVII -una escena religiosa circundada por una guirnalda- también fue llevado a cabo
Se trata de una obra tardía del artista, caracterizada por una mayor austeridad formal y cromática. Al mismo tiempo, ilustra la profundidad espiritual y la intensidad emocional de sus últimas composiciones religiosas, desprovistas de elementos anecdóticos que distraigan la atención del espectador, al que se invita a imitar al santo eremita en su meditación sobre la muerte de Cristo.
Figuras de más de medio cuerpo. La Santa en la prisión, después de martirizada, recibe la visita de un ángel que la conforta. Enviado por Felipe II a El Escorial en 1593. Ingresó en el Real Museo, procedente del Monasterio, en 1839.
Inspirado muy probablemente por la comedia del arte italiana, el asunto representa la preferencia de la protagonista femenina (Lucía) por un joven amante (Horacio), retirando los anteojos al hombre más anciano, un rico mercader llamado Pantalone, para acercarse al joven con la intención de que el anciano no se pudiera percatar plenamente de su preferencia amorosa. De él se conservan varias version
María Magdalena se elevó en la espiritualidad de la Contrarreforma como un paradigma de rigor penitencial tras una vida pecaminosa. Aunque puede haber variaciones en su representación, aparece siempre reflejada como una mujer joven y hermosa que renuncia al mundo terrenal para concentrarse en una vida de mortificación y meditación. El asunto era propicio para mostrar la sensualidad del cuerpo semi
La infanta Catalina Micaela fue la menor de las dos hijas habidas en el matrimonio del rey Felipe II con su tercera esposa, Isabel de Valois. Nació en Madrid en 1567. Junto a su hermana mayor, Isabel Clara Eugenia, ocupó un lugar preferente en los sentimientos del rey, su padre, como denotan sus relaciones epistolares. Como Infanta de España, tenía reservado además un puesto preciso en la política
Copia de busto del retrato original de cuerpo entero, de Roland de Mois (Bruselas, h. 1520-† d. 1590), que se conserva en la colección del duque de Villahermosa, Pedrola, Zaragoza. Alonso Felipe de Gurrea Aragón (Zaragoza, 1487-1550). Conde de Ribagorza, hijo delconde don Juan (1457-1528) y de María López de Gurrea (h. 1455-1492). De su matrimonio con Ana Sarmiento de Ulloa nació su único varón, M
Esta pequeña pintura sobre lámina de cobre ilustra el momento, poco frecuente dentro de la tradición artística, en que la Sagrada Familia aprovecha un descanso en su huida para bañar al Niño en el río, tema de clara alusión bautismal. A su vez, el ángel del grupo superior, que porta una palma de martirio mientras señala en sentido contrario, constituye una referencia a la futura Pasión de Cristo,
La pintura ilustra un pasaje del Génesis inusual en la historia de la pintura: cómo Dios castigó a Caín por matar a su hermano Abel condenándolo a vagar con su familia por una naturaleza hostil (Génesis 4, 11-16). Veronés sitúa la acción en una paraje desolado sólo animado por un árbol. Al abrigo de una roca, Caín vigila ataviado con una piel de león y armado con una maza mientras su mujer amamant
Probablemente se trata del retrato de la barbuda de Peñaranda que aparece entre los cuadros que el pintor Juan Sánchez Cotán (1560-1627) dejó a Juan Gómez en 1603. Otro retrato de la barbuda de Peñaranda se cita en 1629 en la colección de Pedro Salazar de Mendoza. Ambos cuadros estaban en Toledo y es muy probable que se tratara del mismo. Su identificación con el ejemplar del Museo del Prado se ba
La retratada, con varias sortijas y un collar de perlas, sujeta en la mano izquierda un monóculo o anteojo monocular provisto de manilla. Este ejemplar es de mayor nobleza de lo habitual, por la lujosa montura que lo engarza para sostenerlo en la mano. Estos instrumentos eran usados para corregir defectos de visión, especialmente presbicia, y eran de uso mayoritariamente femenino. La utilización d
La composición general de esta efigie mantiene los rasgos característicos del retrato europeo de la segunda mitad del siglo XVI. La indumentaria de la dama y de forma especial el cuello de delicado encaje, tan alzado que cubre prácticamente toda la oreja, situaría la imagen hacia 1585.La nota más destacada de este retrato la proporciona el fondo, donde se ha introducido un curioso ardid pictórico,