En el centro, la Virgen coronada por dos angelitos, rodeada por la corte celestial. Abajo, ángeles músicos en las esquinas. El tema, para el cual se conocen algunos dibujos, fue muy trabajado por Guido en sus primeros años, con una cierta influencia de Aníbal Carracci en las formas torneadas de sus ángeles y en una monumentalidad grandiosa, que no es habitual en sus composiciones. Se conocen tres
Amalia de Solms-Braunfels (1602-1675) fue la esposa de Federico Enrique de Nassau (1584 1647), príncipe de Orange, también retratado por Van Dyck (P1482). Como primera dama de la Casa de Nassau, la retratada luce un elegante vestido negro con cuello a la francesa, y su gran escote está ornamentado por dos vueltas de collar de perlas y una gargantilla. El broche sobre el pecho, el anillo y las puls
Vista del panteón de los reyes de León en la iglesia colegiata de San Isidoro de dicha ciudad (fundado por Alfonso V) en el acto de ser visitado por el rey de España y Portugal, Felipe III (Madrid, 1578-1621), en agosto de 1600. Consta una visita de Felipe III al panteón de los reyes de León en enero de 1602.
Tras la experiencia mística de la estigmatización, San Francisco es reconfortado por un ángel. El tema de la consolación angélica se hizo muy popular en la pintura italiana a partir de la segunda mitad del siglo XVI. El fuerte claroscuro y la descripción detallada de las telas y las alas del ángel denotan la influencia de Caravaggio, artista que Gentileschi trató personalmente en Roma durante los
Ingresó en el Museo como original de Jan Both, y así queda recogido en los inventarios y catálogos posteriores hasta el catálogo de 1976. Hasta 1972 figura en los catálogos del Museo como compañero de Paisaje con cartujo (¿San Bruno?) (P02064) y Paisaje con San Benito de Nursia (P02065). En 1959 Blunt lo identifica con el paisaje descrito en el inventario del Buen Retiro y mantiene la atribución a
Figura de cuerpo entero; sobre un sudario, con el rótulo de la cruz y la calavera. Firmado: Ioannes Anto. Escalante fat anno de 1663. Quizá sea el Cristo difunto que Palomino elogia extremadamente en la iglesia del Espíritu Santo de Madrid, diciendo que parece de Tiziano.
Este cuadro estaba destinado a colocarse a la derecha del retrato ecuestre de Felipe IV (P01178) pues muestra a su primera mujer, Isabel de Borbón (1602-1644), con quien se había casado en 1615. En esta pareja de retratos se puede encontrar un juego de diferencias y semejanzas similar al que también se aprecia en los retratos ecuestres de Felipe III (P01176) y su mujer (P01177), y que se correspon
Isabel de Borbón, primera esposa de Felipe IV y por lo tanto reina de España, fue hija de Enrique IV de Francia y de María de Médicis, su mujer. Había nacido en Fontainebleau el 22 de noviembre de 1602 y pocos meses después de su nacimiento fue prometida al príncipe de Piamonte; a la muerte de éste se concertó su matrimonio con el entonces príncipe español. La boda por poderes tuvo lugar el 18 de
Aunque Juan Sánchez Cotán cultivó distintos géneros pictóricos, retratos o composiciones religiosas, su principal aportación a la pintura española fue la fijación del bodegón que se considera más característicamente español, aunque esta afirmación sea una reducción extrema que no tiene en cuenta la variedad de posibilidades que este género alcanzó en España. Sobriedad, intimismo, pureza mágica, in
El gusto por los paisajes de aldeas se mantuvo a lo largo de todo el siglo XVII, pero los seguidores de Brueghel apenas hicieron evolucionar los esquemas compositivos establecidos por él, por lo que el género se quedó en cierto modo estancado. Así, Izaak van Oosten, repite en esta obra, con alguna variación, "Canal en una aldea", un pequeño cobre fechado en 1602 (hoy en paradero desconocido) con e
María Coronel y Arana, en religión sor María de Jesús, nació en Ágreda, Soria, el 2 de abril de 1602 en el seno de una familia hidalga y de una extremada religiosidad que llevó a toda la familia hacia la vida religiosa, convirtiendo su casa en un convento. María fue adquiriendo fama de santidad y de ser favorecida con revelaciones sobrenaturales, por lo que a los veinticinco años fue nombrada abad
Isabel de Borbón (1602-1644), hija de Enrique IV de Francia y María de Medici, contrajo matrimonio por poderes con el heredero del trono español, el futuro Felipe IV, en 1615. Al mismo tiempo su hermano, Luis XIII de Francia, tomaba como esposa a la infanta española Ana de Austria. En fecha cercana a ese enlace debió de pintarse este retrato en el que el gesto de la mano de la joven reina -caracte
El lienzo lo protagoniza con carácter absoluto el Rey Sol, que gobernó Francia desde la muerte de su padre, Luis XIII, en 1643, cuando el hijo contaba con cinco años, hasta 1715; bien es cierto que la primera fase de su reinado, durante su minoría de edad, estuvo bajo la regencia de su madre, la reina Ana de Austria (1601-1666), hermana de Felipe IV de España, y del cardenal Mazarino (1602-1661).
El Arquitas de Rosa muestra al filósofo preparado para lanzar una paloma tallada en madera, su atributo más conocido. Arquitas fue un filósofo pitagórico que vivió en la primera mitad del siglo IV a. C., y de quien se dice que fue el fundador de la mecánica. Su creación de una paloma de madera que podía volar fue descrita por el escritor y compilador romano Aulo Gelio (c. 130-180 d. C.) en las Noc
Dios puso a prueba la fe de Abraham ordenándole el sacrificio de su hijo Isaac. Cuando se disponía a cumplir su voluntad, un ángel detuvo su brazo (Génesis 22: 1-19). Formado en Bolonia en la Academia de los Carracci, Domenichino se trasladó a Roma en 1602. Esta pintura formó parte de un encargo de pinturas a Italia para el Alcázar de Madrid.
Posiblemente adquirida por Felipe IV o por Carlos II. En el inventario de obras salvadas en 1734 del incendio del Alcázar de Madrid figura como copia de Guercino (1591-1666). En el inventario de 1772 del Palacio Real como original de Gerard van Honthorst (1592-1656), atribución con la que ingresó en el Museo y que se mantuvo hasta el catálogo de 1963, cuando fue incluido como original de Hendrik t
Obra considerada tradicionalmente de autor anónimo español del siglo XVI (Inv. general de pinturas, 1990, vol I: 638). Sin embargo, se la puede relacionar con el cuadro que Pantoja de la Cruz pintó de Catalina de la Cerda, duquesa de Lerma, en 1602 (Toledo, Hospital Tavera, Fundación Casa Ducal de Medinaceli, inv. P (3)-2). El pintor también retrató a las hijas de la duquesa. Según el testamento d
Este bosque responde a una de las tipologías que inicia Jan Brueghel el Viejo hacia 1605 y que desarrolla a lo largo de esa década. La obra representa un transitado sendero que atraviesa un bosque y lleva a la aldea que se vislumbra en el horizonte. Un pequeño arroyo cruza este camino. El pintor quiere que el espectador viva el interior del bosque y por ello le ofrece varias sugerentes posibilidad