Un grupo de tres personajes disfruta expresivamente del tabaco en primer plano, mientras son observados por otro que asoma por un vano de la ventana. Al fondo otras figuras alrededor de una mesa beben o juegan a los naipes. Se trata de un ejemplo de las escenas de interior de tabernas, con fumadores, bebedores y jugadores, que Teniers realizaba durante la década de 1630 a 1640. El artista parte de
La escena representa posiblemente a san Bruno (ya que le estaba dedicada una de las ermitas del Buen Retiro) de pie, a la entrada de una cueva que cobija en su interior una capilla con retablo. La composición está estructurada en planos paralelos hacia el fondo y cerrada a ambos lados por elementos verticales. Por el centro se abre hacia la lejanía. La luz del amanecer baña el fondo. En el primer
Se trata de una de las copias del original pintado por Pieter Bruegel el Viejo en 1565 hechas por su hijo, Pieter Brueghel el Joven, a partir de 1601, puesto que la copia del Kunsthistorisches Museum de Viena, que se considera la más antigua de estas copias del hijo, está firmada y fechada ese año. A los pies del espectador se abre un amplio panorama ocupado por una aldea con un canal helado que s
Delante de una taberna o posada, reconocible por el banderín rojo, se celebra una fiesta de campesinos o aldeanos. Estos beben, comen o bailan con la música de un gaitero que sobre un tonel hace sonar su instrumento. A la izquierda, destacados por sus distintos ropajes, varios personajes distinguidos acuden entre indiferentes y curiosos a la fiesta. Al fondo se observa el edificio de una gran igle
Sobre una mesa parcialmente cubierta por un mantel verde, el pintor ha dispuesto un luminoso paño blanco, delicadas jarras de orfebrería y copas de cristal que reflejan la luz, una fuente con jamón, panes y un gran cesto con melocotones y diversos tipos de uvas. No falta tampoco un limón a medio pelar, habitual en los bodegones nórdicos. Al fondo, un gran cortinaje rojo y una galería con columnas.
Malombra, especialista en escenas de interiores, representó la recepción del dux Leonardo Donato al español Alonso de la Cueva, embajador en Venecia entre 1606 y 1618, y la ambientó en la Sala del Colegio del Palazzo Ducale, con sus grandes lienzos de Veronés, al fondo, y Tintoretto, a la derecha.
A pesar de que los inventarios antiguos y también Stchavinsky (1912) identificaban esta escena con la historia de Hécuba, la mujer de Príamo rey de Troya, Wichmann (1923) la interpretó como El hallazgo de los cuerpos de Hero y Leandro, interpretación que apoya Valdivieso (1973), Pigler (1974), Salerno (1977-80) y Sluijter (1986). Sin embargo, Luna (1984) hizo constar la inscripción HECVBA / OVIDIV
Margarita de Austria casó con Felipe III en 1599, tras ser elegida por Felipe II entre las mujeres de la casa de Austria-Estiria. El matrimonio se planeó junto con el de la infanta Isabel Clara Eugenia y el archiduque Alberto. Doña Margarita había nacido el año 1584 y llegó a España en abril de 1599, casada ya por poderes en Ferrara. De ella se destacaron su discreción y virtud, adjetivos que de f
Es pareja del retrato de la reina Margarita de Austria (P2563), y como aquél, una de las réplicas o variantes de los retratos realizados para el Salón de Retratos del Palacio de El Pardo, entre 1606 y 1608. Como contrapunto al de la Reina, la figura del monarca se gira ligeramente a la derecha, dejando ver un amplio paisaje; Felipe III (1578-1621) lleva media armadura y sostiene una bengala con la
El interés de la obra es enorme, ya que se trata de un exvoto de Giovanni Battista Agucchi, el protector de Domenichino y famoso teórico de las ideas clasicistas, a su santo patrono. No puede encontrarse un modo más clásico y más erudito de devoción. Los intercolumnios del arco y los pedestales de las pilastras llevan alegorías y cifras de las virtudes y el arco se erige en un paisaje de serena me
En un puerto, los habitantes de la aldea enclavada en el acantilado que cierra el espacio por la derecha están ocupados en diversas tareas: cargando y afianzando las mercancías en las barcazas ancladas en la orilla, pescando o reparando un bote. En el primer plano, a la derecha, tres hombres se han sentado a descansar en torno a una hoguera encendida bajo un chamizo protegido por las rocas y el ár
Este Calvario, con Cristo en la cruz muerto y flanqueado por la Virgen y san Juan, está considerado como uno de los lienzos de más calidad del numeroso elenco de Calvarios realizados por Luis Tristán. Es además un significativo ejemplo de su pintura, deudora en muchos casos de las composiciones y de los modelos figurativos del que fuera su maestro en Toledo, El Greco, pero también del tenebrismo c
En un interior abierto a un paisaje se sitúa una mesa en la que se presentan varios elementos comestibles, junto a piezas de orfebrería, vajilla, e incluso una pipa. Con la colocación de los numerosos objetos sobre un amplio tablero sigue la tendencia habitual en Jan Davidsz. de Heem (1606 h. 1683), autor a quien fue atribuida la obra en un primer momento. Anteriormente se consideraba obra de Bene
Las primeras poesías que recibió el príncipe Felipe fueron Dánae (1553, The Wellington Collection) y Venus y Adonis (1554, Museo del Prado, P422), versiones de otras anteriores, pero revestidas del prestigio de su propietario, y que se convirtieron a su vez en modelos para múltiples réplicas como Dánae recibiendo la lluvia de oro (1560-65, Museo del Prado, P425).Dánae ilustra el momento en que Júp
Esta obra corresponde a los llamados interiores campesinos, uno de los nuevos géneros pictóricos surgidos y desarrollados en Flandes y Holanda a comiezos del siglo XVII. La consolidación de este género venía refrendada por la literatura satírica y moralizante de los siglos XV y XVI que, a su vez, hundía sus raíces en los Kerelslied o coplas de campesinos del siglo XIV, compuestos por los caballero
Una figura masculina bebe y fuma mientras dirige una expresiva mirada hacia el espectador. Detrás, otro compañero se encuentra en el interior de una taberna donde destacan elementos de bodegón como tinajas, barreños y barriles. Identificado como un soldado descansando tras una campaña, también es una representación de la vida cotidiana en Flandes. Las ilustraciones de personajes disfrutando del pl