La escena representa posiblemente a san Bruno (ya que le estaba dedicada una de las ermitas del Buen Retiro) de pie, a la entrada de una cueva que cobija en su interior una capilla con retablo. La composición está estructurada en planos paralelos hacia el fondo y cerrada a ambos lados por elementos verticales. Por el centro se abre hacia la lejanía. La luz del amanecer baña el fondo. En el primer
Obra bella por su apariencia y enigmática por sus problemas de atribución, ha oscilado su autoría entre diversos artistas, siempre dentro del ámbito estético de Michelangelo Merisi, más conocido como Caravaggio y, aun cuando actualmente haya encontrado su adscripción definitiva a la producción de Serodine, hay críticos que todavía piensan que sea una creación de aquél. La historia del lienzo puede
Cuenta Vasari que, al abandonar en 1524 Parma para instalarse en Roma, Parmigianino llevó consigo algunas pinturas que habrían de servirle de presentación en el competitivo ambiente artístico de la Ciudad Eterna, citando entre ellas una Sagrada Familia con ángeles identificada con la del Museo del Prado. Parmigianino la regaló a Clemente VII, quien a su vez la entregó a su sobrino Hipólito de Medi
Una de las prácticas que mejor transmiten el fuerte impulso creativo de Rubens es su costumbre de intervenir en pinturas realizadas anteriormente, tanto suyas como de otros artistas. En esta obra modificó un paisaje que el especialista Paul Bril (1554-1626) había realizado en Roma en 1610 y que incluía una representación de San Jerónimo, convirtiéndolo en el escenario de una composición mitológica
Considerado tradicionalmente como la salida de Luis XIV a campaña, la obra representa en realidad el cortejo de un gobernador español en Flandes. El personaje principal que transporta la carroza es probablemente Luis de Benavides y Carrillo, marqués de Caracena (1608-1668). Van der Meulen realizó otras versiones de esta composición en las que sí es Luis XIV el personaje protagonista (Información a
Margarita de Austria casó con Felipe III en 1599, tras ser elegida por Felipe II entre las mujeres de la casa de Austria-Estiria. El matrimonio se planeó junto con el de la infanta Isabel Clara Eugenia y el archiduque Alberto. Doña Margarita había nacido el año 1584 y llegó a España en abril de 1599, casada ya por poderes en Ferrara. De ella se destacaron su discreción y virtud, adjetivos que de f
La escena representa el mito de Diana y Acteón narrado por Ovidio en el libro III de las Metamorfosis (138-252), en el que la diosa es sorprendida bañándose desnuda junto a sus ninfas durante un descanso de una cacería, lo que desatará su ira contra el cazador transformándolo en ciervo. Las figuras son de Hendrik de Clerck y el bosque se atribuye a Denis van Alsloot. La luz entra desde el fondo, p
Este retrato muestra a la reina Isabel de Valois, tercera esposa de Felipe II, de cuerpo entero. Viste una saya negra con mangas de punta, cuya larga cola trasera se enrolla sobre su figura y sobresale por detrás. De las mangas, sujetas con botones de rubíes y diamantes, asoman las manguillas en plata y oro y, a su vez, las mangas van forradas internamente por una tela blanca. La saya entera va gu
La disposición de las figuras en friso permite ordenar esta obra en la etapa clasicista que el pintor inicia precisamente a partir de 1594, año en el que está fechado este cuadro. En opinión de Van Thiel, pudiera tratarse del cuadro adquirido al pintor en 1594 por el Ayuntamiento de Haarlem y que esta institución regaló h. 1601-1608 a Coenraet Dircksz. de Rechtere en gratitud por servicios prestad
El archiduque Carlos fue hijo del emperador Maximiliano II de Austria, quien casó con María de Baviera en 1571. Su hija Margarita, casó en 1599 con el monarca hispano Felipe III, quien encargó a uno de sus pintores de corte, Bartolomé González, una serie de trece retratos familiares, formada por once de sus catorce cuñados y los de sus dos suegros.
Bartolomé Carducho nació en Florencia hacia 1560 y murió en El Pardo (Madrid), en 1608. A través de su hermano Vicente Carducho, veinte años menor que él y gran teórico de la pintura de la generación posterior, conocemos datos sobre la trayectoria de Bartolomé y sobre su formación en Italia. Esta se desarrolló bajo las directrices de Bartolommeo Amannati, y no sólo en el campo de la pintura, sino
Es pareja del retrato de la reina Margarita de Austria (P2563), y como aquél, una de las réplicas o variantes de los retratos realizados para el Salón de Retratos del Palacio de El Pardo, entre 1606 y 1608. Como contrapunto al de la Reina, la figura del monarca se gira ligeramente a la derecha, dejando ver un amplio paisaje; Felipe III (1578-1621) lleva media armadura y sostiene una bengala con la
La historia del Juicio de Paris se remonta a las bodas de Tetis y Peleo, narrada en las Fabulas de Higinio. En el banquete, Eris, diosa de la Discordia, lanzó una manzana retando a la más hermosa de las diosas a que la recogiera. Ante la disputa entre Venus, Juno y Minerva, Zeus decidió darle la manzana a Mercurio y que Paris actuase como juez. El juicio aparece descrito en las Heroidas de Ovidio
Esta obra forma parte de un apostolado que procede de la Iglesia de Almadrones, Guadalajara, en el que se repite con escasas variaciones el modelo de los Apostolados de la Catedral de Toledo y de la Casa-Museo del Greco en la misma ciudad. Cuatro lienzos de la serie se encuentran en el Museo del Prado: El Salvador (P2889), Santiago (P2890), Santo Tomás y San Pablo (P2892). Se percibe en ellos la p
El interés de la obra es enorme, ya que se trata de un exvoto de Giovanni Battista Agucchi, el protector de Domenichino y famoso teórico de las ideas clasicistas, a su santo patrono. No puede encontrarse un modo más clásico y más erudito de devoción. Los intercolumnios del arco y los pedestales de las pilastras llevan alegorías y cifras de las virtudes y el arco se erige en un paisaje de serena me
Un incendio ocurrido en el palacio del Pardo el 13 de marzo de 1604 hizo desaparecer la galería de retratos existente, obra de los mejores artistas de la época: Tiziano, Antonio Moro, Alonso Sánchez Coello y Sofonisba Anguisciola. Encastrados en marcos de estuco en la pared, los retratos de la Sala de Reyes, organizada por Sánchez Coello por encargo de Felipe II, no pudieron ser rescatados del fue