La escuadra que porta Santiago el Menor hace referencia a su condición de carpintero y es uno de los apóstoles de esta serie, pintada por Rubens entre 1610-1612, que no aparece con su atributo de martirio, al igual que San Pedro, Santiago el Menor y San Pablo. El apóstol aparece cubierto por una gruesa capa de color tostado que oculta su anatomía dejando únicamente parte de su rostro anciano y la
San Simón aparece representado sumido en la lectura de su libro y de perfil. De su mano, y casi sumida en las sombras, aparece una sierra, con la que le mataron. Tanto él como Santo Tomás, otro de los apostoles que forman parte de esta serie pintada por Rubens entre 1610-1612, que también aparece leyendo, parecen ajenos a lo que ocurre a su alrededor, sin importarles los instrumentos de su martiri
Esta es una de las colaboraciones entre Jan Brueghel el Viejo y Rubens, un conjunto de pinturas que representan la alegoría de los cinco sentidos. La tradición pictórica en la que fue formado Jan Brueghel el Viejo, que aprendió junto a su abuela la miniaturista Maria Bessemers, convierte esta colaboración en un conjunto perfecto donde la perfección y precisión de la pincelada del primero se comple
Nada sabemos de este caballero de mediana edad que viste ropilla y capilla negras, sobre las que destaca tanto la ancha gola encañonada como la delicada puñeta de hilo de la mano derecha. A la cintura, pretina y talabarte, muy austeros, que fueron complementos imprescindibles en el vestido de los caballeros españoles del Siglo de Oro. Está representado de tres cuartos, con una iluminación lateral
La isla antillana de San Cristóbal fue tomada por ingleses y franceses y recuperada por las tropas de la monarquía hispánica en 1629. La expedición española estuvo mandada por don Fadrique de Toledo y Osorio, primer marqués de Villanueva de Valdueza y capitán general de la armada en el Océano, al que acompañaban don Martín de Vallecilla, como general de la flota, y don Antonio de Oquendo como almi
Dentro del apostolado pintado por Rubens en torno a 1610-1612, San Pedro, padre de la Iglesia, aparece con las llaves en las manos y vestido con una túnica con el palio pontificio decorado con tres cruces, ambos símbolos de este apóstol, primer papa de la iglesia. Dirige la mirada al cielo y sus ojos parecen vidriosos, pudiendo hacer referencia a la iconografía de las Lágrimas de San Pedro, un epi
Al ingresar en el Museo es inventariado como obra de la escuela sevillana, pero en el Catálogo de 1876 queda recogido como estilo de Jan Both. Valdivieso lo considera obra italiana del siglo XVIII. Barghahn lo identifica como uno de los paisajes consignados en el inventario del Buen Retiro, pero lo cierto es que ni las medidas ni la descripción concuerdan.El actual estado de conservación impide s
La pragmática de enero de 1623 sobre reforma de los trajes, que sirve para fechar el supuesto retrato de Pacheco, también se puede utilizar como guía para éste, por cuanto el modelo viste el tipo de cuello que se haría habitual a partir de entonces. Su estilo, con una pincelada todavía prieta y detallista, un modelado algo duro, y una luz muy dirigida, también concuerda con el que practicaba Veláz
Dentro del conjunto de pinturas que decoraron la Torre de la Reina del Alcázar de Madrid, lugar donde colgó esta obra, había varias de temática paisajística. Unas retrataban las andanzas de los archiduques en las inmediaciones de sus palacios y residencias y otros mostraban costumbres y acontecimientos de las gentes de Flandes en el siglo XVII. Este tipo de representación mezclan dos géneros típic
San Juan Evangelista, el más joven y el "discípulo amado", aparece sujetando un cáliz, uno de los símbolos que lo representan y que hace referencia a una historia narrada en la Leyenda Dorada de Jacopo della Vorágine, donde se narra el intento de asesinato que sufrió el apóstol por parte del emperador Domiciano, que trato de forzarle a que bebiera un vino envenenado. Cuando san Juan iba a beberlo,
Citado por Ponz (1776) y Ceán (1800) en la sacristía de la iglesia del convento de los trinitarios calzados. En su inédita Historia del arte de la pintura, Ceán hace pensar que fue pintado en 1618: Residía [...] con fama de buen pintor el año 1618, donde representó en un gran lienzo la fundación de la Orden de los Trinitarios (Texto extractado de Álvarez Lopera, J.: El Museo de la Trinidad. Histor
San Pedro Nolasco fue el fundador de la orden de Nuestra Señora de la Merced o mercedarios, cuyo objetivo principal era el rescate de cristianos cautivos de los musulmanes. El convento de la Merced Calzada para el que se pintó esta obra había sido fundado por Fernando III en 1249, el año de la muerte de Pedro Nolasco, pero se reconstruyó por entero en las primeras décadas del siglo XVII. En agosto
Cabeza de anciano barbado y cano, que se muestra girado hacia la izquierda, sobre un fondo negro. Similar a otra cabeza realizada por este artista (P01649) son probablemente bocetos o modelos para un cuadro mayor, destinado a estudiar gestos y posturas. Es un ejemplo de una práctica muy común entre los artistas del siglo XVII, la de pintar estudios del natural para posteriormente poner rostro a lo
Malombra, especialista en escenas de interiores, representó la recepción del dux Leonardo Donato al español Alonso de la Cueva, embajador en Venecia entre 1606 y 1618, y la ambientó en la Sala del Colegio del Palazzo Ducale, con sus grandes lienzos de Veronés, al fondo, y Tintoretto, a la derecha.
Dentro de este apostolado pintado por Rubens entre 1610-1612, San Andrés, al igual que san Felipe, lleva a cuestas la cruz en la que fue crucificado; una cruz en aspa denominada Decussata. La muestra en primer término a diferencia del otro, tapada por el gran manto rojo que lleva. La posición de la cruz en aspa hace que el rostro llame más la atención. La diferencia de tratamiento entre unos apóst
Esta vista de la plaza de San Pedro y los palacios Vaticanos es obra de Viviano Codazzi, pintor de arquitecturas y perspectivas con enorme fortuna en Nápoles y Roma. Esta pintura es un documento inestimable, de altísima calidad. Se trata de una vista topográfica, y al tiempo ideal, del lugar y sus arquitecturas. Como era frecuente en este género pictórico, el lienzo se convierte en depositario de
Cristo muerto, representado sobre su propia mortaja, es sostenido por su Madre, quien mira implorante al cielo. María Magdalena besa la mano de Jesús, mientras San Juan, en un plano más retrasado, contempla la escena. En primer término, delante del Sepulcro, la Corona, los Clavos y el letrero en hebreo, griego y latín, recuerdan la Crucifixión. La postura de Jesús en las rodillas de María y el dra
En esta escena dramática, tomada del Antiguo Testamento (Números 21, 5-9), se narra el momento en que Moisés salva a su pueblo de las serpientes enviadas por Dios como castigo por su falta de fe. Sobre una vara, la serpiente de bronce, que cura con mirarla a todo el que ha sido mordido por los reptiles, simboliza la salvación. Es una representación precursora de Cristo crucificado que trae el perd