En el primer plano, muy próximo al espectador, se destacan contra un fondo oscuro seis pájaros muertos colocados sobre una mesa que corre paralela al plano de la pintura. Los pájaros representados son [+]
Esta es una de las varias imágenes de santa Rosalía que Van Dyck pintó en Sicilia, donde residió en 1624 y 1625. Muestra a la santa en la cueva en la que vivió como ermitaña, en el monte Pellegrino, c [+]
Representación del sitio de Breda, que tuvo lugar entre el 12 de septiembre de 1624 y el 2 de junio de 1625. En primer plano aparece la visita de la infanta gobernadora al campo de batalla tras la vic [+]
Una parte destacada de las personas con las que tenía que tratar cotidianamente Velázquez en el cumplimiento de sus funciones palaciegas serían personajes pertenecientes al mundo del alto funcionariad [+]
El cuadro más famoso de Esquivel y pieza capital del Romanticismo español. Considerado como máximo testimonio gráfico del ambiente intelectual bajo el reinado de Isabel II (1830-1904), este lienzo reú [+]
Escena casi familiar en la que se muestra al Niño Jesús y a San Juan abrazándose, ante la mirada de sus respectivas madres, María e Isabel. Acompañándoles como testigo del momento aparece Santa Catali [+]
Probablemente se trata del retrato de la barbuda de Peñaranda que aparece entre los cuadros que el pintor Juan Sánchez Cotán (1560-1627) dejó a Juan Gómez en 1603. Otro retrato de la barbuda de Peñara [+]
Este retrato estaba destinado a ser colocado entre los retratos ecuestres de sus padres (P01178, P01179), encima de una puerta en uno de los lados menores del Salón de Reinos. Dentro de ese contexto, [+]
Durante el siglo XIX hubo discrepancias a la hora de la identificación del asunto de esta pintura. Viardot, siguiendo una larga tradición, lo creía un retrato del marqués de Pescara, y hasta 1872, se [+]
Esta pintura representa la batalla librada en Fleurus, cerca de Bruselas, el 29 de agosto de 1622, entre las tropas de la Liga Católica, comandadas por el general don Gonzalo Fernández de Córdoba, y l [+]
Este tema es frecuente en la producción de Poussin. Presenta una bacante desnuda sosteniendo un cántaro mientras que un fauno caprípedo, coronado y ceñido por hojas de yedra, bebe de un vaso que levan [+]
Se trata de una de las pinturas más difíciles del conjunto del Retiro, pues ha suscitado dudas sobre el autor del paisaje, de la figura, de los animales y la identidad del anacoreta. En realidad, la ú [+]
La escena se desarrolla en el primer plano, ocupado por un gran farallón de roca y árboles que se abre por la derecha hacia un paisaje luminoso y cerrado al fondo por montañas. La articulación espacia [+]
La escena está situada en el claro de un frondoso bosque que se abre en el centro hacia la lejanía. En el primer plano figura, fuertemente iluminada, una santa ermitaña con hábito de mercedaria rezand [+]
El tema, que debió ser muy afortunado a juzgar por el buen número de ocasiones que Carducho lo repite, se ajusta a la iconografía tradicional de la Anunciación. La composición es clara, simple y equil [+]
Desde su ingreso en el Museo ha venido siendo atribuida a Michiel Jansz. van Mierevelt, atribución que no se sostiene. El tipo de modelado y el tratamiento de las luces lo aproximan a los retratos de [+]
Si bien se conoce un gran número de copias, variantes y obras desaparecidas de Maíno que tienen como asunto el milagro de Santo Domingo en Soriano, hoy se consideran de su mano sólo tres cuadros de es [+]
En esta obra se muestra a María sosteniendo al Niño con un brazo, cogiendo con el otro uno de sus pies. Tras ellos dos ángeles contemplan la escena. Uno de ellos mira al espectador solicitando silenci [+]