Se trata de una obra notable de Vicente Carducho, perteneciente a la serie de los santos fundadores de la Orden Trinitaria, San Juan de Mata y San Félix de Valois. Esta serie, una de las últimas obras del pintor, ocupa, como ya señaló Lefort, un lugar aparte en su obra, siendo los lienzos más conscientemente estudiados de cuantos haya producido.Se presentan en él dos episodios de la piadosa leyend
Falcone representa un concierto para pocas voces con acompañamiento de bajo continuo muy típico del barroco. El hombre anciano con barba situado en el extremo derecho parece dirigir la música y cantar mientras lee la partitura que sostiene el niño cantor. Tras la restauración a la que ha sido sometido el cuadro, ha aparecido completamente el bajo, el teclado del clave de tipo italiano y la corneta
La primera referencia conocida a este retrato data de 1746, cuando se levantó el inventario de las pinturas del palacio de La Granja. Allí se atribuyó a Velázquez, y se identificó con su misma mujer, es decir, Juana, hija del pintor Pacheco. Se especifica también que lleva una tabla en la mano. El interés por vincular retratos anónimos con la biografía de sus autores fue frecuente durante los sigl
La composición, que se atiene a la iconografía tradicional de la Anunciación, está realizada casi exclusivamente a base de líneas verticales, de vez en cuando interrumpidas por grupos de ángeles que compensan y rompen dicha verticalidad. Está envuelta por la tonalidad dorada del fondo que sin duda alude a la presencia celestial, y sobre él se recortan, modeladas, las figuras de la Virgen y del Arc
Esta obra corresponde a los llamados interiores campesinos, uno de los nuevos géneros pictóricos surgidos y desarrollados en Flandes y Holanda a comienzos del siglo XVII. La consolidación de este género venía refrendada por la literatura satírica y moralizante de los siglos XV y XVI que, a su vez, hundía sus raíces en los Kerelslied o coplas de campesinos del siglo XIV, compuestos por los caballer
Este es uno de los más sorprendentes paisajes de eremitas de la llamada primera serie del Buen Retiro, esto es, la formada por pinturas de formato horizontal fechadas hacia 1636-38. Como el resto de sus compatriotas participantes en este encargo (Lorena, Poussin, Dughet), Lemaire pintó para el rey de España la tela más grande de toda su carrera, sin duda como consecuencia de las exigencias de su p
Esta pintura pertenece a una serie, formada inicialmente por nueve Fiestas de Nuestra Señora, que el Cardenal Gaspar de Borja y Velasco (1580-1645), embajador ante la Santa Sede, envió desde Roma en 1635 o antes para la decoración del nuevo oratorio de la reina en el Alcázar. Cinco de las nueve se conservan en el Prado y, al menos tres, se quemaron en el incendio del Alcázar en 1734. Atribuidas pr
Una parte destacada de las personas con las que tenía que tratar cotidianamente Velázquez en el cumplimiento de sus funciones palaciegas serían personajes pertenecientes al mundo del alto funcionariado y de servidores cualificados de la Corte. Él mismo dirigía sus propias aspiraciones sociales a la pertenencia a ese grupo profesional en el que acabaría integrándose. De algunos de sus miembros nos
Este es uno de los varios perros de caza pintados por Paul de Vos que habrían decorado la Torre de la Parada. Todos ellos aparecen en un paisaje abierto de similares características; falta de vegetación en el primer término donde aparecen rocas, en las cuales el artista aprovecha para firmar, árboles al fondo en diferentes planos y un gran desarrollo del cielo. La mayoría de estos tienen escasas r
La iconografía de la Inmaculada Concepción, tema inspirado en el texto del Apocalipsis de San Juan, es muy frecuente en la pintura española, especialmente en las escuelas andaluza y madrileña. No hay que olvidar que desde España se propugnaba con insistencia la proclamación del dogma por parte de las órdenes religiosas. Desde 1644 se celebra aquí su festividad y los textos y las representacio
En pie, viste de negro, basquiña con botones de oro, el abanico en la mano derecha y la izquierda apoyada sobre un bufete con terciopelo carmesí; la cortina también es de terciopelo. Cristina de Lorena, duquesa de Florencia, fue hija de Carlos II de Lorena, nació en 1565; casó con Fernando I de Medici en 1589 y murió el 19 de febrero de 1637.Existe un dibujo preparatorio para las manos en el Museo
La historia de Saturno acabando con la vida de sus hijos por temor a que lo destronaran la cuenta Ovidio pero esta vez en los Fastos en el libro IV (197-200): "(...) Saturno queriendo saber la estabilidad de su Reino, tuvo por respuesta de un Oráculo, que le despojaría de él un hijo suyo. Con este temor dio orden de que se criasen las hijas, que tuviese en su mujer Rea, o Cibeles, y los varones qu
La historia de amor truncada entre Apolo y Jacinto aparece en el libro X (162-219) de las Metamorfosis: "(...) alivian los cuerpos de vestidos, brillan por el jugo del aceite grasiento e inician una competición con el ancho disco, que Febo, tras equilibrarlo, lanzó el primero a los aires celestes y hendió con su peso las nubes que se interponían; volvió a caer tras largo tiempo el peso en la tierr
Obra moral que muestra el triunfo de la Muerte sobre las cosas mundanas, simbolizado a través de un gran ejército de esqueletos arrasando la Tierra. Al fondo aparece un paisaje yermo donde aún se desarrollan escenas de destrucción. En un primer plano, la Muerte al frente de sus ejércitos sobre un caballo rojizo, destruye el mundo de los vivos, quienes son conducidos a un enorme ataúd, sin esperanz
José de Ribera nació en Játiva (Valencia) en 1591 y nada se sabe de su primera educación artística. Desde muy joven pasó a Italia, pues ya en 1611 se encontraba en Parma. Tras una estancia romana (1615-1616), en 1616 se encuentra en Nápoles donde se establecerá sólidamente contando, además de con mecenas de toda Italia, con la protección de los virreyes españoles y de los encargos de la propia cor
Giovanni Lanfranco pintó al menos seis obras que pueden relacionarse con el encargo para la decoración del palacio del Buen Retiro. Las cinco primeras forman parte de la colección del Museo del Prado -Auspicios de un emperador romano (P236); Alocución de un emperador romano (P2943); Exequias de un emperador romano (P234); Gladiadores en un banquete y Naumaquia romana (P235)-, y la sexta, Triunfo d
La pintura representa una sonriente niña que dirige su mirada al espectador, al que dedica toda su atención, al mismo tiempo que toma con sus dos manos situadas en el extremo izquierdo de la pintura, una paloma. El fondo presenta un tono amarronado del que apenas se distingue el pelo alborotado de la joven. La niña muestra una sorprendente semejanza con la joven desnuda que representa a la Belleza
El rapto de Europa por parte de Júpiter lo narra Ovidio en sus Metamorfosis en el libro II (838-875): "(...)Se atrevió también la princesa, sin saber a quién montaba, a sentarse sobre el lomo del toro; entonces el dios, apartándose poco a poco de la tierra y de la arena seca(...). Se asusta Europa y vuelve su mirada a la costa que, raptada, va dejando atrás, y con la diestra agarra un cuerno, apoy