Tras haber recibido el encargo para la Torre de la Parada Rubens sigue trabajando para la corona española en la decoración de la bóveda de Palacio del Alcázar. Este, junto con cuatro grandes lienzos para el Salón Nuevo del Palacio Real, serán los últimos encargos de Rubens hasta su muerte. De hecho éstas últimas cuatro obras no fueron terminados por él. Sabemos de estos encargos gracias a la corre
Ingresó en el Museo como original de Jan Both, atribución que se ha mantenido en los catálogos hasta hoy. En 1973 Valdivieso lo identifica como el consignado en el inventario de 1701 y mantiene la atribución a Jan Both, que apoyan Luna (1984) y Capitelli (2005). Burke (1976) lo recoge sin atribución. Barghahn (1986) lo atribuye a Swanevelt y Steland (2009) también, pero con reservas.La escena repr
Es una de las características composiciones con aves de corral, en las que d`Hondecoeter se especializó y que habían sido introducidas en Utrecht en 1619 por Roelant Savery (1576-1639), quien, a su vez, se había iniciado en este género -cuyo máximo y más influyente representante fue Peeter Snyders (1592-1667)- durante su estancia en la corte de Rodofo II de Praga. Sin embargo, d`Hondecoeter gustab
Obra bella por su apariencia y enigmática por sus problemas de atribución, ha oscilado su autoría entre diversos artistas, siempre dentro del ámbito estético de Michelangelo Merisi, más conocido como Caravaggio y, aun cuando actualmente haya encontrado su adscripción definitiva a la producción de Serodine, hay críticos que todavía piensan que sea una creación de aquél. La historia del lienzo puede
Noble viuda romana y madre de cinco hijos, Santa Paula decidió retirarse en el desierto y abandonar su vida mundana para dedicarse a la oración y a la penitencia. En el año 385 dejó Roma acompañada de su hija Eustoquia y llegó hasta Antioquía, donde se reunió con San Jerónimo, con el que emprendió una vida eremítica. La pintura de Lorena muestra el momento de su partida, ambientada en una recreaci
Ante un amplio paisaje Moisés es encontrado en la ribera del Nilo por la hija del faraón egipcio y su séquito. En el primer plano, un pastor duerme indiferente al acontecimiento que tiene lugar a sus espaldas. El frondoso paisaje, el río caudaloso con un puente y una ciudad a la derecha, en el último plano de la composición, suponen una licencia del artista, que evoca la vegetación original con un
Sobre fondo oscuro se destaca la figura de medio cuerpo de un anciano, con el torso ligeramente girado hacia la izquierda y la cabeza hacia la derecha mirando de reojo al espectador. Sujeta con la mano derecha una vela para alumbrar un manuscrito que sujeta con la izquierda y del que sólo se ve la parte posterior. Se trata de un nocturno, género en el que Schalcken se especializó desde el comienzo
Ingresó en el Museo como obra de Claudio de Lorena, pero en 1843 fue recogido en el catálogo como original de Jan Both, atribución que han mantenido los catálogos posteriores y es aceptada sin discusión por los especialistas.El asunto, tomado de los Hechos de los Apóstoles (VIII: 26-38), narra la conversión y bautizo por el Apóstol San Felipe del eunuco de la reina etíope Candace durante el regres
Esta pintura, plantea dos problemas principales: el primero es el de su adscripción al conjunto del Retiro; el segundo, en relación directa con el asunto mencionado, su cronología. En este sentido, en su extremo inferior izquierdo se localiza, en color blanco, el número 180 correspondiente al inventario de la testamentaría de Carlos II, donde aparece formando parte de la galería de paisajes del Bu
Coincide en medidas, tipo de soporte y asunto con Vista de Tívoli (P2059). De hecho, el saliente rocoso en el primer plano ante el que se encuentran en este caso los pescadores parece inspirado en el farallón bajo el que se encuentran los pastores. Asimismo, el árbol que asoma en la parte superior izquierda es similar al que figura allí entre los dos templos. En el inventario de 1701 ambos figura
El sueño de san Pedro, que yace en prisión, se ve interrumpido por un ángel que llega para liberarlo. Este asunto da pie a Ribera para construir una obra en la que muestra lo mejor de su estilo maduro. En ella se mezclan la iluminación claroscurista y la tipología naturalista, en las que fue un maestro, con un gusto por una gama cromática cálida y luminosa que se intensificó en los últimos años de
Ingresó en el Museo como obra de escuela de Jan Both, pero queda recogido en el catálogo de 1843 como original del pintor. En 1973 Valdivieso lo identifica como el paisaje inventariado en el Buen Retiro en 1701y propone su atribución a Herman van Swanevelt, que apoyan Luna (1984), Barghahn (1986) y Steland (2001, 2009). Esta última la justifica por su relación estilística con diversos dibujos firm
María Mancini (Roma 1639- Pisa 1715) fue sobrina del cardenal Mazarino y una de las aristócratas de mayor fama en la Europa de su tiempo. Como había hecho con otros parientes, Mazarino invitó a la joven María a la corte de Francia en 1652, llegando a la misma en el otoño de 1655 tras haber sido instruida en los usos y costumbres franceses entre Aix-en-Provence y París. Desde 1657 el joven rey Luis
En un lienzo de formato cuadrado el artista ha representado el momento en que el verdugo, por orden de Herodes, quien satisface el deseo de Salomé y la venganza de Herodías, su madre (Marcos, 6 14-29), se dispone a descargar la espada sobre el cuello del Bautista, que, de rodillas y rezando, espera el momento de la ejecución. La composición, no exenta de teatralidad, está formada por tres grupos i
Ingresó en el Museo como original de Herman van Swanevelt, atribución que han mantenido los catálogos posteriores. En 1973 Valdivieso lo identificó con el paisaje descrito en el inventario de 1701 y mantuvo la atribución a Van Swanevelt, que apoyan también Burke (1976), Luna (1984), Barghahn (1986), Galera Mendoza (2001) y Steland (2009).Barghahn lo identificó erróneamente este paisaje como un asi
La pintura fue encargada a Juan Bautista Maíno hacia finales de 1634, y estaba todavía pintándola el 24 de marzo de 1635, fecha en que se le pagaron a cuenta los primeros 18.600 maravedíes en virtud de la libranza ordenada por el protonotario del Consejo de Aragón, don Jerónimo de Villanueva. Maíno la terminó y entregó el 16 de junio, cuando recibió los doscientos ducados en que fue estimada, proc