Esopo y Menipo aparecen citados por vez primera en el inventario que se hizo en 1701-1703 de la Torre de la Parada, que albergaba un extenso ciclo de pintura mitológica realizado por Rubens y sus ayud [+]
En el pasado, diferentes autores manifestaron su escepticismo con respecto a la atribución de este cuadro a Rembrandt. Sin embargo, el Rembrandt Research Project lo incluye en el Corpus (1986) como or [+]
Dos peregrinos en trayecto a Jerusalén se encuentran con un caminante a quien invitan a cenar. En el momento en que el desconocido bendice el pan en la mesa, reconocen en él a Cristo resucitado, según [+]
Esta interesante pintura, en la que Houasse describe un espléndido contraste entre colores de gama fría, en la figura del personaje y cálida, en la ambientación, muestra a Luis I, vestido con el hábit [+]
Juan Francisco Alfonso Pimentel Ponce de León, X conde y VII duque de Benavente (1584-1652), aparece representado de más de medio cuerpo y con toda una serie de atributos que confirman su más alto ran [+]
Las escenas de interior de David Teniers tienen en esta pintura un ejemplo singular. Frutas, vasijas y hortalizas se apilan, formando un amplio bodegón, de construcción piramidal, en el ángulo derecho [+]
San Onofre, eremita del siglo IV d. C., se retiró al desierto egipcio buscando la completa soledad. Como ocurre en otras obras realizadas para decorar el palacio del Buen Retiro de Madrid, este paisaj [+]
El presente lienzo, de características propias bien definidas es pareja de otro, que también pertenece al Museo del Prado (P7912) y cuyas circunstancias paralelas comunes ayudan a valorar aún más los [+]
Esopo y Menipo aparecen citados por vez primera en el inventario que se hizo en 1701-1703 de la Torre de la Parada, que albergaba un extenso ciclo de pintura mitológica realizado por Rubens y sus ayud [+]
Un dinámico y musculoso Lázaro ocupa el centro de la escena, emergiendo del sepulcro y mirando hacia Cristo, que acaba de gritarle Lázaro, sal afuera (Juan, 11:43). Los hombres situados a la izquierda [+]
Este tema es frecuente en la producción de Poussin. Presenta una bacante desnuda sosteniendo un cántaro mientras que un fauno caprípedo, coronado y ceñido por hojas de yedra, bebe de un vaso que levan [+]
Esta obra es una de las cuatro pinturas de Domenico Gargiulo (autor de la figuras) y Viviano Codazzi (autor de la arquitectura) relativas a espectáculos de la antigua Roma, dentro de la gran serie de [+]
El santo aparece entre ruinas implorando la ayuda de Dios ante la presencia de unos diablillos de aspecto naif que alteran su retiro espiritual. El elemento más destacado de esta pintura es su sofisti [+]
Desde un punto de vista temático y compositivo, la obra tiene como puntos de referencias los bodegones del italiano Jacopo de Empoli y del castellano Alejandro de Loarte. A partir de esas soluciones a [+]
En los inventarios reales figura como pareja de Partida de caza y pescadores (P2147). También en este caso se trata de una vista panorámica, en la que cazadores, animales y edificaciones pintorescas s [+]
La pintura de flores se convirtió pronto en un subgénero de la naturaleza muerta en el que se especializaron varios artistas españoles. Hiepes lo cultivó con asiduidad a lo largo de toda su carrera, y [+]
La representación de enanos y bufones, de la que Velázquez fue su principal cultivador, no es un género de creación española. Existen antecedentes en las escuelas europeas, especialmente la italiana y [+]
La reciente restauración ha cambiado su apreciación, pues la gruesa capa de barniz oxidado que cubría la superficie impedía ver el espacio y la profundidad de la composición. Ahora el cuerpo del gallo [+]