Hasta ahora se ha venido considerando que este cuadro viene de San Felipe el Real de Madrid, siguiendo a Cruzada Villaamil (1865, n. 544, p. 38), quien lo registró equivocadamente como procedente de allí creyendo que sería uno de los lienzos citados por Palomino en ese convento de agustinos calzados: "en una capilla junto a la puerta, que sale del claustro, hay una pintura suya de S. Joaquín, y Nu
Aunque no aparezca registrado en ninguno de los inventarios conocidos, la procedencia de este lienzo del convento de carmelitas descalzos de Toledo es segura, dado que forma pareja con la obra San José con el Niño dormido en brazos (P5170), de idénticas medidas, fechado el mismo año y asunto complementario. El hecho de que la Virgen niña aparezca vestida con el hábito carmelitano parece asegurar a
Un grupo de tres personajes disfruta expresivamente del tabaco en primer plano, mientras son observados por otro que asoma por un vano de la ventana. Al fondo otras figuras alrededor de una mesa beben o juegan a los naipes. Se trata de un ejemplo de las escenas de interior de tabernas, con fumadores, bebedores y jugadores, que Teniers realizaba durante la década de 1630 a 1640. El artista parte de
En el primer plano, muy próximo al espectador, se destacan contra un fondo oscuro seis pájaros muertos colocados sobre una mesa que corre paralela al plano de la pintura. Los pájaros representados son, de derecha a izquierda, un estornino pinto en plumaje invernal, tres verderones, un jilguero, siendo el que figura detrás de difícil identificación. Así pues, son aves de caza, por lo que esta escen
Juan Francisco Alfonso Pimentel Ponce de León, X conde y VII duque de Benavente (1584-1652), aparece representado de más de medio cuerpo y con toda una serie de atributos que confirman su más alto rango militar dentro del ejército español. Además de gentilhombre de cámara de Felipe IV, fue nombrado capitán general de las fronteras durante la sublevación de Portugal (1641) y participó en la jornada
Esta obra corresponde a los llamados interiores campesinos, uno de los nuevos géneros pictóricos surgidos y desarrollados en Flandes y Holanda a comiezos del siglo XVII. La consolidación de este género venía refrendada por la literatura satírica y moralizante de los siglos XV y XVI que, a su vez, hundía sus raíces en los Kerelslied o coplas de campesinos del siglo XIV, compuestos por los caballero
Representación de San Jerónimo (h. 340-420) penitente, vestido únicamente con la capa cardenalicia roja y sujetando una cruz mientras golpea su pecho con una piedra. El tratamiento de la luz, que recorta la figura del santo frente al fondo neutro, y el detallismo tanto en la representación de la anatomía del personaje como en el dinamismo de su mirada, otorgan gran expresividad a la composición y
Mariana de Austria (1634-1696) era hija del emperador Fernando III y María de Hungría, y estaba destinada a casarse con su primo el príncipe Baltasar Carlos. Al morir éste, se casó en 1649 con su tío Felipe IV. Velázquez realizó este retrato a su vuelta de Italia. La compleja indumentaria, el sillón y la cortina subrayan el rango de la retratada, y el reloj de mesa recuerda que la prudencia es una
Escena de la vida de San Bernardo (siglo XII) que relata el momento en que el santo recibe un chorro de leche de una estatua de la Virgen con el Niño, situada en un altar, mientras un cardenal contempla el milagro con las manos unidas en oración. En la pintura se conjuga un sentido monumental de las formas con un tratamiento muy delicado del color, características que adquiere el arte de Cano tras
El ciego aparece de perfil tocando su zanfonía, zanfona o zanfoña (en Galicia), instrumento de cuerda con el que gana su sustento. A pesar de su infeliz condición, La Tour lo representa revestido de notable dignidad, cubierto con una capa que esconde un chaleco castaño y pantalones asalmonados. Su rostro muestra el paso del tiempo, con el color tostado de la piel, sus profundas arrugas y el abando
En el catálogo de 1910 se hace constar que Bredius lo atribuyó a Jacop Gerritsz. Cuyp (1594-1652), atribución que queda oficialmente recogida por el Museo desde 1985. Sin embargo, ni la tipología ni el estilo responden a los retratos de Cuyp. Por otra parte, el formato oval es característico de los retratistas de Amsterdam. En opinión de Fred Meijer podría tratarse de la obra de un pintor del círc
Esta obra forma parte de los retratos intercambiados para el compromiso entre María Teresa y Fernando IV, testimonio de lo que fueron unas promesas de matrimonio frustradas. El retrato de la infanta podría ser el realizado por Velázquez y conocido como el de los dos relojes (La infanta María Teresa, 1652-53, 127 x 98,5 cm, Kunsthistorisches Museum, Viena, GG-353), mientras que el enviado a España
En el lienzo se representa un estanque que se ha identificado habitualmente con el llamado grande de los jardines del Palacio del Buen Retiro. En primer término Mazo ha colocado balaustradas dispuestas en zig-zag y sobre ellas un pavo real como detalle anecdótico. Dichas balaustradas están rematadas por una escultura de Venus, que al decir de Trapier (1963) es copia de aquella que aparece en la Of
La copia de obras de otros autores fue una práctica habitual en Rubens. Es muy destacable su interés por Hans Holbein el Joven (h.1498-1543). Si en su juventud había copiado la serie de grabados denominados Las imágenes de la Muerte, en sus últimos años abordó esta copia libre del retrato que el pintor alemán realizó en 1527 del humanista inglés Tomás Moro, hoy en la Frick Collection de Nueva York
Responde al tipo de paisaje italianizante que Asselijn cultivó en Holanda sobre dibujos y apuntes del natural realizados durante su estancia en Roma. Blankert (1965) lo fecha en 1648. Steland-Stief (1971) en cambio lo fecha hacia 1647, el primer año en que Asselinj está documentado en Amsterdam tras su vuelta de Italia por la proximidad estilística de las figuras con las de Pobres comiendo (Gemald
Este magnífico cuadro perteneció a Diego Mexía Felípez de Guzmán, marqués de Leganés, en cuya colección fue inventariado en 1655. La colección se componía de cerca de 1.300 obras, algunas realizadas por los más importantes pintores europeos de la época, entre las que había numerosos bodegones y escenas de género de autores flamencos. Van der Hamen estaba representado por nueve bodegones, adquirido
Snayers se especializó en vistas panorámicas de acontecimientos militares. Aquí muestra una perspectiva topográfica del sitio de Gravelinas (Francia) por las tropas del rey de España en 1652. A la derecha el artista ha pintado la lluvia que cae sobre la zona y un mapa que llama la atención sobre la ilusión de profundidad de la escena.