Escena de la vida de San Bernardo (siglo XII) que relata el momento en que el santo recibe un chorro de leche de una estatua de la Virgen con el Niño, situada en un altar, mientras un cardenal contemp [+]
Alonso Cano es uno de los artistas españoles más interesantes del siglo XVII, tanto por la alta calidad media de su obra, como por su dedicación a una amplia gama de medios expresivos, la originalidad [+]
Cano residió en Madrid en dos etapas, la primera de las cuales resultó decisiva para su vida y su arte (1638-51). En lo que afecta a las cuestiones pictóricas, el conocimiento de la Colección Real tra [+]
Esta obra compendia algunas de las características principales del estilo de Alonso Cano y, especialmente, su habilidad para asimilar las más variadas influencias. Así, mientras que la composición est [+]
Es obra que se tiende a fechar en 1646-1652, los años que cubren la segunda etapa madrileña del pintor. En esa época se convirtió en uno de los artistas más activos de la Corte en campos tan diversos [+]
Estudios técnicos realizados en el Museo del Prado permiten confirmar la autoría de Alonso Cano en la Virgen del Lucero, -obra perteneciente al Museo del Prado y depositada desde 1958 en el Museo de B [+]
Junto al San Antonio de Padua del mismo autor, al San Buenaventura y el San Jacobo de la Marca, firmados por Zurbarán y seguramente algunos más hoy perdidos, este lienzo formó parte de la decoración d [+]
Magdalena, identificable por el tarro de perfume, reza ante un crucifijo. Las grandes dotes compositivas de Cano le permiten adaptarse a la “ley del marco” y sacar provecho del formato estrecho coloca [+]
La figura de Isaac en la pira, reclinada y con los ojos vendados, ocupa la parte inferior derecha del dibujo. Abraham está de pie tras él, con el cuchillo en la mano derecha. Mira hacia atrás sobre su [+]
Ha constado bajo el título Fraile franciscano sentado. Se representa una figura de fraile sentado, de perfil a la derecha.Wethey lo fecha hacia 1630-52. De técnica idéntica al Cristo de la Paciencia ( [+]
Santa Clara aparece de pie, sujetando un báculo con la mano izquierda, símbolo de su autoridad como fundadora de la Orden de las hermanas pobres de Santa Clara. Con la mano derecha levanta una custodi [+]
En el estudio de Moya Morales sobre este dibujo y su probable tema, se hace referencia a la relación existente entre este dibujo y la iglesia de la Orden de los Hermanos Hospitalarios de Madrid, bajo [+]
Santa Potenciana y San Eufrasio están de pie, sobre unos pedestales, a la izquierda y a la derecha de la página. Encima y detrás de ella se observan una guirnalda de frutas y, en la parte superior cen [+]