En el lienzo se representa un estanque que se ha identificado habitualmente con el llamado grande de los jardines del Palacio del Buen Retiro. En primer término Mazo ha colocado balaustradas dispuesta [+]
[+]
Cuadro de la serie con escenas de la vida de san Benito que adornaban el claustro del monasterio de San Martín. Felipe de Castro (ca. 1750/1764) se limitó a señalar que "las pinturas del claustro son [+]
[+]
María Luisa de Borbón (1662-1689) -o de Orleans, por ser hija del duque de ese título- aparece representada ya como reina de España, en la línea tradicional del retrato áulico español, puesto que se v [+]
Esta pequeña tabla es la más tardía de las pinturas del artista conservadas dentro de la colección. Fue pintada para Jean Pointel y al menos entre 1714 y 1722 se documenta en posesión de Jacques Meyer [+]
Un cortejo nupcial avanza delante de la iglesia en un entorno rural. Los miembros masculinos de ambas familias dirigen la procesión, encabezada por el novio con una flor en la mano, evidente símbolo m [+]
Se trata de una de las elegantes cacerías que Wouwerman pinta a comienzos de la década de 1660, que revelan sus extraordinarias dotes como pintor de paisajes. En ellas ya no se representa una escena d [+]
En 1873 es incluido por primera vez en el catálogo del Museo del Prado, donde se hace constar que en 1734 había sido rescatado del incendio del Alcázar de Madrid. Sin embargo, no figura en el inventar [+]
La iconografía de esta obra representa de forma muy fiel el relato bíblico (Josué, cap. 3 y 4). Con este fin, el pintor madrileño Juan Montero de Rojas, ha utilizado un lienzo horizontal buscando que [+]
Este retrato y su pareja (P7607) fueron expuestos por primera vez en Amsterdam, en 1858. En esa ocasión fueron identificados como retratos de Lambert Witsen y su esposa Sara Nuysts por el supuesto par [+]
Junto con las obras Jesucristo lavando los pies a San Pedro (P5985), Cristo ante Pilatos, Cristo con la cruz a cuestas encuentra a la Verónica (P3528) y La Crucifixión formó parte de una serie de once [+]
En las Colecciones Reales figura como obra de escuela de Teniers. Sin embargo, tras su ingreso en el Museo del Prado queda recogida en el catálogo como original del pintor, lo que permite plantear la [+]
Esta obra ingresó en el Museo del Prado en 1916 con el título Magdalena penitente junto con casi otras noventa obras italianas, francesas, flamencas y españolas de los siglos XV al XVIII, prácticament [+]
Este retrato y su pareja (P07608) fueron expuestos por primera vez en Amsterdam, en 1858. En esa ocasión fueron identificados como retratos de Lambert Witsen y su esposa Sara Nuysts por el supuesto pa [+]
[+]
El cuerpo de Cristo reposa en los brazos de la Virgen que, casi de perfil hacia la izquierda, alza los ojos al cielo. A la izquierda de la composición, la Magdalena, llorosa, contempla el cuerpo del S [+]
Prácticamente desconocida, esta obra había sido mencionada y reproducida únicamente en un artículo de Matías Díaz Padrón publicado en Archivo Español de Arte en 1980, y en el que su autor, sin haber p [+]