Pese al carácter tradicionalista de todos los hermas, diversos detalles permiten fijar el prototipo de esta obra en las primeras décadas del siglo IV a.C. fue entonces cuando se creó el herma original, del que derivan varias copias con pequeñas variantes. Algunas réplicas muestran, sobre la frente adornos triangulares incomprensibles desde la óptica clásica. La única explicación plausible se halla
El torso representa a Ártemis o Diana, la diosa de la caza. El delicado chitón, rico en pliegues, está doblado y levantado por encima de las rodillas mediante un cinturón que pasa por debajo de su pecho y no aparece a la vista. En torno al chitón doblado y por debajo del pecho se ciñe un manto, cuyas terminaciones caen decorativamente sobre los muslos. La terminación derecha del manto está algo le
Escultura formada por un torso grecorromano de Venus con añadidos barrocos, con tipos diferentes de mármol, tal y como ha podido comprobarse durante la restauración llevada a cabo en el Museo del Prado en 2004. El tema de la estatua es el nacimiento y la aparición de Venus en el mar, donde el viento agita graciosamente su vestido y un delfín sostiene la diosa. Según el dibujo del Cuaderno de Ajell
La decoración vegetal de roleos -tallos de acanto estilizados- evoluciona a lo largo de generaciones y se enriquece con otras plantas y con animales dando lugar al roleo animado. Sin embargo, esta síntesis de la naturaleza, vitalista y esquemática a la vez, se convierte bajo Augusto en símbolo de la prosperidad que aporta el buen gobierno a la tierra fecunda. En este sentido, la decoración del Ara
No cabe duda de que nos hallamos ante una obra muy famosa en época romana -de ella nos han llegado cuarenta y cinco copias-, pero nos resulta imposible identificarla entre las mencionadas por los escritores antiguos. En estas circunstancias, ignoramos incluso la identificación original del personaje -acaso un efebo para adornar una palestra, o una imagen de Jacinto, el héroe amado por Apolo y muer
Probablemente en el siglo XVII, un autor desconocido dividió mediante un corte longitudinal el torso de la estatua de un jabalí de tamaño natural en dos partes; luego, las completó y montó cada una de las dos mitades sobre un tablero liso de mármol de color. Aún hoy se percibe fácilmente que la cabeza del animal estaba levemente girada hacia la derecha. Originalmente el pesado cuerpo no descansaba
En el siglo XVII entraron un total de 13 ídolos egipcios en la colección de Felipe V, en San Ildefonso, procedentes de diversas colecciones romanas. Todos ellos fueron dibujados para el catálogo del abad Ajello, que jamás llegó a publicarse; gracias a ellos se conoce el aspecto de las ocho estatuas que no se han conservado y que probablemente fueron robadas y destruidas por las tropas napoleónicas
La cabeza montada en época moderna en el busto de un herma probablemente proceda de una estatua desaparecida que copiaba una conocida estatua griega de sileno. La estatua documenta un episodio de la niñez de Dioniso, en el monte Nisa, bajo el cuidado de ninfas y divinidades del bosque. El sabio sileno se apoya en el tronco de un árbol, con la pierna izquierda bien adelantada, y mira digonalmente h
En el siglo XVII entraron un total de 13 ídolos egipcios en la colección de Felipe V, en San Ildefonso, procedentes de diversas colecciones romanas. Todos ellos fueron dibujados para el catálogo del abad Ajello, que jamás llegó a publicarse; gracias a ellos se conoce el aspecto de las ocho estatuas que no se han conservado y que probablemente fueron robadas y destruidas por las tropas napoleónicas
La urna servía como recipiente de los huesos y cenizas que, tras una ceremonia pública de incineración, eran recogidos en ella. La forma redondeada de la parte posterior de la urna permitía su colocación en un nicho semicircular de esas edificaciones funerarias que, por tener muchos nichos, fueron llamadas en tiempos modernos columbari (palomares).Un bello detalle de la rica decoración ornamental