Retrato pintado según la tradición velazqueña, pero en el que se aprecia el paso hacia la ostentación del Barroco, en la línea del retrato cortesano de Anton van Dyck (1599-1641), visible en las obras [+]
Ana María Luisa de Orleans (1627-1693), conocida como la Grande Mademoiselle, fue nieta del rey Enrique IV y prima hermana de Luis XIV y de Felipe I de Orleans. La identificación puede hacerse compará [+]
Esta obra pudo formar parte de un conjunto de retratos reunidos por María Luisa de Orleans (1662-1689), primera esposa de Carlos II, que pasarían a formar parte de la Colección Real. Algunas de estas [+]
María Luisa de Orleans, primera esposa de Carlos II. Hija de Felipe I de Orleans (hermano de Luis XIV de Francia)(P2301, P2345, P2380) y de Henriette Anne, princesa de Inglaterra (P2400); nieta de Lui [+]
Hijo mayor de Luis XIV y de la infanta española María Teresa de Austria, el retratado nació en 1661 y recibió el título de Delfín como sucesor al trono francés. De su matrimonio con María Ana Victoria [+]
Esta obra pudo formar parte de un conjunto de retratos reunidos por María Luisa de Orleans (1662-1689), primera esposa de Carlos II, que pasarían a formar parte de la Colección Real. Algunas de estas [+]
María Luisa de Borbón (1662-1689) -o de Orleans, por ser hija del duque de ese título- aparece representada ya como reina de España, en la línea tradicional del retrato real español, ya que se vio obl [+]
El retrato, procedente de la colección real, probablemente ingresó en la misma como regalo de Dorotea Sofía de Neoburgo, madre de Isabel de Farnesio, a su hermana la reina Mariana de Neoburgo, quien c [+]
Retrato de compromiso de María Luisa de Orleans (París, 27/03/1662 - Madrid, 12/02/1689), enviado a Madrid ante sus esponsales con Carlos II de España. Antes de ser reina de España fue conocida como " [+]
Si procediera de la región de Emilia, este estudio correspondería al ultimo cuarto del siglo XVI, es decir, durante el periodo en que los Carracci estaban trabajando, pero la blandura en la aplicación [+]
La cabeza es de mármol blanco de Carrara finamente pulido. El cuerpo está realizado con la técnica de aplicación de placas de mármol sobre una base esculpida en toba o "tufo": ésta se aprecia por detr [+]
Se trata de la séptima musa representada en el Cuaderno de Ajello y la última del ciclo, puesto que no hay ningún dibujo de la musa Urania. Como todas las piezas del ciclo, se encontraba muy mutilada, [+]
La documentación excepcional que nos ha llegado de esta obra no proporciona, desgraciadamente, ningún dato sobre el autor del trabajo, verdadero capricho del comitente, quien hizo representar a su per [+]
Copia romana de un original del siglo II a.C. El cuerpo de esta musa de la astronomía parece una versión simplificada y algo rígida de la musa Calíope (E000040). Es evidente que la realización del cic [+]
Originalmente, la musa Melpómene o Erato (¿?), completada como Clío. El dibujo del Cuaderno de Ajello, representa la estatua de la musa de la historia, Clío (E000068), que se conserva aparentemente si [+]
Euterpe, inspiradora de los tañedores de flauta y de la poesía coral acompañada por este instrumento, fue restaurada por orden de Cristina de Suecia, tal como vemos en el dibujo del Cuaderno de Ajello [+]
Calíope, musa de la poesía épica es, de todo el conjunto, una de las que menos han sufrido la actividad restauradora de Salvatierra: mantiene la misma cabeza (una cabeza antigua, aunque de una Afrodit [+]
Esta musa ha sufrido a lo largo de los siglos múltiples cambios, que afectan a su propia identificación. El hecho de que la colección de Cristina de Suecia sólo constase de ocho musas, en lugar de las [+]