Podemos hablar de una pequeña serie de escenas mitológicas e historia antigua dentro de la gran serie dedicada a la Historia de Roma, a la que pertenecería este lienzo junto con otras obras como La caza de Meleagro (P2320). Es, sin duda, el conjunto más misterioso de todos los que componen el ciclo de Roma, hasta el punto de que el asunto tratado en alguna de las pinturas permanece todavía hoy osc
Falcone representa un concierto para pocas voces con acompañamiento de bajo continuo muy típico del barroco. El hombre anciano con barba situado en el extremo derecho parece dirigir la música y cantar mientras lee la partitura que sostiene el niño cantor. Tras la restauración a la que ha sido sometido el cuadro, ha aparecido completamente el bajo, el teclado del clave de tipo italiano y la corneta
Se trata de la pintura mejor documentada de todo el ciclo de la Historia de Roma y, al mismo tiempo, es una de las que más incógnitas sigue planteando, que afectan a cuestiones tan importantes como su autoría o el tema tratado. Efectivamente Giambattista Passeri relató cómo Domenichino fue contratado por el conde de Monterrey, desde 1634 virrey español en Nápoles, que le protegió cuando fue amenaz
Esta pintura ha sido relacionada con Durero (1471-1528) y con Lucas de Leiden (1494-1533). Supone un sobresaliente ejercicio de estilo que manifiesta su atenta observación de originales alemanes del siglo XV, cuya técnica Giordano intentó imitar. En ella Giordano aplicó una pincelada minuciosa y precisa de trazos cortos que reproducen con rigurosa exactitud el aspecto de los objetos, la incidencia
Representa el acto final de la batalla. Barac, victorioso, atraviesa el arroyo de Quisón en el momento decisivo en el que el general enemigo, Sísara, es derribado de su carro, situado justamente en el centro de la composición. Vencido, su ejército, mucho más poderoso, fue aniquilado por los israelitas. En la parte alta aparece un grupo de ángeles, hacia el que se revuelve el protagonista de la esc
Esta pintura, una de las de mayor calidad en la completa trayectoria del artista, se realizó a partir de una estancia, en el otoño de 1872, en la villa costera guipuzcoana de Fuenterrabía, próxima a la frontera con Francia. Rico fue uno de los primeros en pintarla.Recurrió a una composición horizontal, dividida en franjas paralelas. En ella, la resolución y el cromatismo del primer término resulta
Obra maestra de la historia del paisaje occidental en la que Velázquez plasmó su idea del paisaje sin una excusa narrativa que lo justifique. Esta vista romana y su compañera (P01211), son dos de los cuadros más singulares de Velázquez. Ambos tienen como tema una combinación de arquitectura, vegetación, escultura y personajes vivos que se integran de manera natural en un ámbito ajardinado. La luz
Esta obra es una de las cuatro pinturas de Domenico Gargiulo (autor de la figuras) y Viviano Codazzi (autor de la arquitectura) relativas a espectáculos de la antigua Roma, dentro de la gran serie de la Historia de Roma para el palacio del Buen Retiro. Las otras dos conservadas son Perspectiva de un anfiteatro romano (P2632) y Circo Máximo de Roma (P6209), mientras que la cuarta (perdida) se cita
Giovanni Lanfranco pintó al menos seis obras que pueden relacionarse con el encargo para la decoración del palacio del Buen Retiro. Las cinco primeras forman parte de la colección del Museo del Prado -Auspicios de un emperador romano (P236); Alocución de un emperador romano (P2943); Exequias de un emperador romano (P234); Gladiadores en un banquete y Naumaquia romana (P235)-, y la sexta, Triunfo d
Forma parte de la serie de bodegones reunidos por el futuro Carlos IV de España y María Luisa de Borbón-Parma cuando aún eran príncipes de Asturias, para su Gabinete de Historia Natural del Palacio Real de Madrid. La documentación no llega a ponerse de acuerdo en la cantidad de obras realizadas por Meléndez para esta serie, barajándose un número entre treinta y siete y cuarenta y cinco pinturas. E
Paolo Domenico Finoglia tuvo una participación importante en el encargo de pinturas de la Historia de Roma para decorar el Buen Retiro. Pintó para el ciclo este soberbio Triunfo de Baco, un Combate de gladiadores (Patrimonio Nacional, Inv. 10022324), y un cuadro de asunto muy oscuro, tradicionalmente entendido como Masinisa llorando la muerte de Sofonisba (P2280). Este último ha sido atribuido a u
Inspirado muy probablemente por la comedia del arte italiana, el asunto representa la preferencia de la protagonista femenina (Lucía) por un joven amante (Horacio), retirando los anteojos al hombre más anciano, un rico mercader llamado Pantalone, para acercarse al joven con la intención de que el anciano no se pudiera percatar plenamente de su preferencia amorosa. De él se conservan varias version
Las tres diosas se abrazan entre sí formando un círculo, como lo hacen en algunas esculturas antiguas y en cuadros renacentistas. La posición de los pies sugiere que las mujeres bailan suavemente. El paisaje se extiende hacia un lejano fondo azul, desde donde una luz intensa se filtra a través de los árboles. Las figuras se iluminan desde un lugar diferente, el que ocupamos nosotros. Rubens no bus
Esta obra pertenece a un conjunto dentro de la serie de la Historia de Roma para el palacio del Buen Retiro, dedicado a la descripción de las diversiones públicas romanas: atletas, gladiadores, cuadrigas, luchas de animales, naumaquias, etc. No en vano, una vez resueltas las dudas iniciales, el nuevo palacio se concibió como un retiro lúdico donde olvidar las preocupaciones que provocaba el gobier
Una de las prácticas que mejor transmiten el fuerte impulso creativo de Rubens es su costumbre de intervenir en pinturas realizadas anteriormente, tanto suyas como de otros artistas. En esta obra modificó un paisaje que el especialista Paul Bril (1554-1626) había realizado en Roma en 1610 y que incluía una representación de San Jerónimo, convirtiéndolo en el escenario de una composición mitológica
Aún no se ha identificado a su autor; pero en algunos aspectos coincide con las obras salidas del taller de Joos van Cleve, que también colaboró con Patinir representando figuras para sus escenas de paisaje, igual que hizo Quintin Massys en Las tentaciones de San Antonio Abad (P1615). Por lo que se refiere al paisaje, las obras de van Cleve están mucho más trabajadas en superficie que las de Patin
Este retrato, una de las grandes creaciones de Durero, muestra a un personaje desconocido de tres cuartos y ocupando gran parte del lienzo. Durero lo sitúa ante un fondo oscuro en el que se aprecian algunos tonos azules. La luz, que entra por la izquierda, hace destacar los rasgos del rostro y de las manos, y proyecta la sombra del retratado en el fondo, a la derecha, donde se encuentran la fecha
Tarquino ata a Lucrecia con sus propias ropas. Al fondo de la habitación aparecen numerosos objetos propios del ámbito femenino, entre ellos un laúd y un virginal, en alusión a la armonía que contrasta con la violencia desatada tras la llegada de Tarquino. El virginal o espineta poligonal, forma propia del renacimiento italiano y flamenco, aparece dentro de una caja abierta, con el interior de la