La santa, con hábito y una tosca túnica cogida al cuello, dirige su vista hacia el cielo. Su mano izquierda cae sobre el pecho, mientras que en la derecha porta un ramo de azucenas, que aluden a su pureza. En la cabeza, una guirnalda de rosas recuerda su nombre. El nimbo que la rodea refuerza su luminosidad con unas lenguas de fuego que producen una luz cremosa, que mitiga el rojo intenso de la pr
Se trata de un notable estudio nocturno con dos puntos de luz: la vela que porta la mujer de la derecha y el propio cuerpo de la recién nacida. Esta luz moldea de forma irreal el aspecto de las figuras, que aparecen violentamente contrastadas las más próximas a los focos de la iluminación y apenas visibles las demás.Para lograr el efecto buscado, Giordano aplicó diferentes recursos técnicos que co
En un poderoso primer plano aparece Cristo doliente portando la cruz, con una soga al cuello. Giordano otorga a la obra un tono patético, a lo que colabora su dramática monocromía rota solo por las carnaciones, el halo de divinidad que irradia de su cabeza y la sangre que corre por su cuerpo. El rostro, sereno, y las huesudas manos refuerzan el dolor e invitan a la meditación sobre la pasión de Cr
Obra perteneciente a una serie de seis cuadros, encargada por la Compañía de Jesús para la iglesia de su Noviciado en Madrid, con motivo de la canonización de Juan Francisco de Regis, primer jesuita francés elevado a los altares, en 1737. El encargo fue realizado por el padre Pierre Daubenton, confesor de Felipe V. A diferencia de sus compatriotas, el conocimiento de la obra de Houasse no se limit
El tono general, tipo de pincelada suelta y refinamiento que traduce esta pequeña pintura sobre cobre llevan a pensar en la procedencia francesa de su autor. El caballero, representado de medio cuerpo y mirando directamente al espectador, lo que ha hecho suponer que fuese un autorretrato, viste una bata en tonos ocres guarnecida con piel en cuello y mangas, a juego con el gorro, de forro azul y ad
Obra perteneciente a una serie de seis cuadros, encargada por la Compañía de Jesús para la iglesia de su Noviciado en Madrid, con motivo de la canonización de Juan Francisco de Regis, primer jesuita francés elevado a los altares, en 1737. El encargo fue realizado por el padre Pierre Daubenton, confesor de Felipe V.A diferencia de sus compatriotas, el conocimiento de la obra de Houasse no se limitó
Giovanni Lanfranco pintó al menos seis obras que pueden relacionarse con el encargo para la decoración del palacio del Buen Retiro. Las cinco primeras forman parte de la colección del Museo del Prado -Auspicios de un emperador romano; Alocución de un emperador romano (P2943); Exequias de un emperador romano (P234); Gladiadores en un banquete (P3091) y Naumaquia romana (P235)-, y la sexta, Triunfo
Obra perteneciente a una serie de seis cuadros, encargada por la Compañía de Jesús para la iglesia de su Noviciado en Madrid, con motivo de la canonización de Juan Francisco de Regis, primer jesuita francés elevado a los altares, en 1737. El encargo fue realizado por el padre Pierre Daubenton, confesor de Felipe V. Actualmente, depositada en el Museo de Historia de Madrid.A diferencia de sus compa
Representa a María Giovanna Battista de Saboya-Nemours, duquesa de Saboya (1644-1724), hija primogénita de Carlos Amadeo de Saboya-Nemours y de Isabela de Borbón. Era bisnieta de Enrique IV de Francia, porque su abuelo materno, César de Borbón, duque de Vendôme, era hijo legítimo del rey francés y de su amante Gabrielle d´Estrées.En su retrato la modelo luce un rico vestido y manto de armiño de te
El milagro del agua y La serpiente de bronce (P8226) forman pareja y representan temas relativos a Moisés y los israelitas. Se relacionan con los dos frescos en el ábside de la basílica de Santa Croce in Gerusalemme en Roma, para la que Giaquinto ejecutó también dos frescos de la bóveda, La aparición de la Santa Cruz y La Virgen presenta a Santa Elena y Constantino ante la Santísima Trinidad. Esta
Prácticamente desconocida, esta obra había sido mencionada y reproducida únicamente en un artículo de Matías Díaz Padrón publicado en Archivo Español de Arte en 1980, y en el que su autor, sin haber podido contemplar el cuadro personalmente, lo atribuía a Pieter Brueghel El Joven.En esta sarga se representa la fiesta del vino de San Martín. El 11 de noviembre, festividad del santo, se comía la oca
Tradicionalmente ha figurado como obra de Jacob Isaaksz. van Ruisdael (1628-1682), una atribución basada en la firma, pero puesta en duda por los diversos autores. Durante el estudio técnico y la restauración llevados a cabo con motivo de la realización del catálogo (2009), se ha podido constatar que esta firma no está cuarteada y que está sobre la capa de barniz coloreado no original.Valdivieso (
Obra perteneciente a una serie de seis cuadros, encargada por la Compañía de Jesús para la iglesia de su Noviciado en Madrid, con motivo de la canonización de Juan Francisco de Regis, primer jesuita francés elevado a los altares, en 1737. El encargo fue realizado por el padre Pierre Daubenton, confesor de Felipe V. Actualmente, depositada en el Museo de Historia de Madrid.A diferencia de sus compa
La fe de san José fue probada con el embarazo de María. Como era hombre justo y no quería ponerla en evidencia, resolvió repudiarla en secreto. Así lo había planeado cuando un ángel se le apareció en sueños y le reveló que lo engendrado en ella era obra del Espíritu Santo, renunciando a llevar adelante su primera intención (Mateo 1: 19-24).En la pintura, san José ocupa el primer plano, recostado y
Giordano decoró tres ámbitos del Casón. El primero es el salón central que todavía existe, aunque lamentablemente se encuentra muy mutilado. A sus lados se encontraban dos galerías, destruidas a finales del siglo XIX, que comunicaban, al oeste, con el palacio, y al este, con los jardines. Poco ha quedado de este último ámbito más allá de descripciones antiguas que nos permiten conocer el tema allí
Obra perteneciente a una serie de seis cuadros, encargada por la Compañía de Jesús para la iglesia de su Noviciado en Madrid, con motivo de la canonización de Juan Francisco de Regis, primer jesuita francés elevado a los altares, en 1737. El encargo fue realizado por el padre Pierre Daubenton, confesor de Felipe V.A diferencia de sus compatriotas, el conocimiento de la obra de Houasse no se limitó
Ubaldo y Carlo lograron penetrar en el palacio encantado de Armida, donde se encontraba ella con Reinaldo, entregados a sus juegos amatorios. Reinaldo, apoyado sobre la joven, contempla su rostro reflejado en un espejo. Dos figuras asoman en el bosque para urgirle a que abandone su retiro amoroso y regresar al combate.