El pintor ha representado en este lienzo uno de los momentos de la batalla que tuvo lugar el 25 de abril de 1707 en Almansa, actualmete municipio de la provincia de Albacete. En este enfrentamiento participaron las tropas de Felipe de Anjou, coronado como rey de España con el nombre de Felipe V, al mando del duque Berwick y las del Archiduque Carlos de Austria, el pretendiente al trono español, al
Hijo de Felipe V (1683-1746) y de Isabel de Farnesio (1692-1766), nació en Madrid el 15 de marzo de 1720; poseyó la dignidad de gran prior de Castilla, se casó con Luisa Isabel de Francia, hija mayor de Luis XV, en 1739, y fueron duques soberanos de Parma desde 1742 hasta su muerte, aunque el gobierno efectivo del ducado y de los de Piacenza y Guastalla no les fue reconocido hasta 1748 por la paz
Nacido el 31 de enero de 1670 en Hellín, Melchor-Rafael de Macanaz y Montesinos fue un célebre escritor, representante de la ilustración española e ideólogo reformista, lo que le acarreó constantes persecuciones. Desempeñó importantes cargos en la corte de Felipe V con quien trabajó como Fiscal General de la Monarquía y, posteriormente con Fernando VI, con quien ascendió al cargo de Ministro Pleni
Retrato de grupo, en clave mitológica, de la familia de Luis, duque de Borgoña y de María Adelaida de Saboya, hermana de María Luisa Gabriela de Saboya, reina de España, quien centra la escena, en el papel de Venus. Fueron padres de Luis XV de Francia (1710-1774), tercer hijo de la pareja, y se identifica al futuro rey con la figura del pequeño erote lucífero que porta la antorcha, a la izquierda
Doña María Luisa de Toledo y Carreto, marquesa de Melgar de Fernamental, fue la única hija de don Antonio Sebastián de Toledo Molina y Salazar, II marqués de la Mancera y virrey de la Nueva España –entre 1664 y 1673–, y de su primera mujer, D. Leonor de Carreto. Y, por tanto, también fue nieta de otro virrey, en este caso del Perú, D. Pedro de Toledo y Leiva, que ocupó ese cargo entre 1639 y 1648.
Esta interesante pintura, en la que Houasse describe un espléndido contraste entre colores de gama fría, en la figura del personaje y cálida, en la ambientación, muestra a Luis I, vestido con el hábito de novicio de la Orden del Saint-Esprit. Una inscripción sobre el lienzo indica: "LOVIS DE BOURBON PRINCE DES ASTVRIES AGE DE DIX ANS LE MOIS D´AOVST. 1717". Anteriormente atribuido a L. M. van Loo,
Juan V de Portugal, que reinó de 1707 a 1750, comenzó su gobierno como enemigo de Felipe V durante la Guerra de Sucesión, para luego centrarse en la expansión del imperio colonial y comercial portugués. Pero en 1729 cerró una alianza con España a través de un doble matrimonio de los príncipes herederos de ambos reinos, así Fernando, príncipe de Asturias casó con Bárbara de Braganza, y José, prínci
Existe una estampa de Pietro Monaco (1707-1772), editada por Guglielmo Zerletti en Venecia en 1763, que reproduce una pintura con las Bodas de Caná entonces atribuida a Jacopo en poder del abogado Giulio Crivellari. En España, una composición homónima aunque de menor tamaño (112 x 84 cm aproximadamente), se inventarió en 1711 entre los bienes del IX Duque de Medinaceli. No se conserva el original,
El santo se sitúa en un ambiente palaciego señalado por el fuste de columna y el cortinaje que se ven a sus espaldas. Distribuye monedas a tres mendigos que, junto con el niño que sujeta la bandeja y el propio santo, forman el óvalo que define la composición. Al fondo aparece un tullido que se acerca para recibir su limosna.La pintura parece una reducción de la presente en la iglesia de San Antoni
Obra pintada por Bonaventura Ligli sobre dibujo del natural de Filippo Pallotta, quien presenció el hecho histórico de la Batalla de Almansa en 1707, con cuyas indicaciones realizó Ligli el cuadro, limitándose éste prácticamente a reproducir y colorear lo que Pallotta le dicta. Como es típico de las estampas de Pallotta, la obra se compone de un segundo término que muestra el orden de las tropas e
Melchor-Rafael de Macanaz y Montesinos (Hellín, Albacete, 1670-Hellín, 1760) fue un célebre escritor, político, representante de la ilustración española e ideólogo reformista, lo que le acarreó constantes persecuciones. Desempeñó importantes cargos en la corte de Felipe V con quien trabajó como Fiscal General de la Monarquía y, posteriormente con Fernando VI, con quien ascendió al cargo de Ministr
El dibujo parece ser un apunte para la composición de un gran retrato de familia, hoy desaparecido, pero del que existen evidencias documentales; al parecer, en 1734, año del incendio del Alcázar, dicha obra estaba sin concluir; el Museo del Prado conserva un boceto al óleo para el gran retrato de familia (P2376), fechado hacia 1723, en el que, en parte por las circunstancias vitales de la familia
San Pablo, de medio cuerpo y de espaldas, vuelve su cabeza hacia el espectador. Sostiene en sus manos la espada y el libro. Éste (D01374) junto a otros tres dibujos, (D01371, D01372 y D01373) son cuatro esplendidos estudios anónimos para una figura de San Pablo, característicos del estilo maduro de Fontebasso. No se relacionan con ninguna de las composiciones conocidas del artista.Francesco Fonteb
San Pablo, de medio cuerpo y de frente; el libro y la espada en las manos.Éste (D01372) junto a otros tres dibujos, (D01374, D01371 y D01373) son cuatro esplendidos estudios anónimos para una figura de San Pablo, característicos del estilo maduro de Fontebasso. No se relacionan con ninguna de las composiciones conocidas del artista.Francesco Fontebasso (1707-1769). Discípulo de Sebastiano Ricci y
San Pablo, de medio cuerpo y de frente, alza la cabeza, la mirada elevada al cielo y la boca entreabierta.Éste (D01373) junto a otros tres dibujos, (D01374, D01372 y D01371) son cuatro esplendidos estudios anónimos para una figura de San Pablo, característicos del estilo maduro de Fontebasso. No se relacionan con ninguna de las composiciones conocidas del artista.Francesco Fontebasso (1707-1769).
Dentro de un marco labrado con volutas y guirnaldas aparece en el centro un óvalo con un paisaje marítimo un barco y una ciudad al fondo alrededor, dos veces TVNISI DI BARBARIA. Dos figuras flanquean el escudo, un hombre con turbante y una mujer vestida a la oriental, ambos sostienen con una mano un gran pergamino desenrollado y con la otra un óvalo con tres iniciales "O.G.G.". En la parte baja, d