Esta interesante pintura, en la que Houasse describe un espléndido contraste entre colores de gama fría, en la figura del personaje y cálida, en la ambientación, muestra a Luis I, vestido con el hábit [+]
Pintado, junto con otros tres más, para la capilla del Cristo de la Paciencia del convento madrileño de los capuchinos; con ellos se pretendía recordar gráficamente la ultrajante profanación sacrílega [+]
Desde el punto de vista pictórico llama la atención el contraste entre la calidad de la figura y el modelado impreciso de la silla y de los objetos que figuran sobre la mesa. Gudlaugsson, que sólo con [+]
Representa el acto final de la batalla. Barac, victorioso, atraviesa el arroyo de Quisón en el momento decisivo en el que el general enemigo, Sísara, es derribado de su carro, situado justamente en el [+]
Retrato inacabado, aspecto apreciable principalmente en la mitad inferior del cuadro, que la representa ya como reina de España, con los símbolos tradicionales de la monarquía (la columna, el cortinaj [+]
Pieza tardía en la producción del maestro, cuando menos fechable en 1689 o algo después si se tiene en cuenta que ese año fue nombrado pintor del rey, cuya referencia se indica en la firma: las letras [+]
Copia del retrato existente en la sala capitular de la catedral de Toledo. Luis Manuel Fernández de Portocarrero y Guzmán (Palma del Río, Córdoba, 1635-Toledo, 1709). Arzobispo de Toledo y cardenal de [+]
Obra pintada por Bonaventura Ligli sobre dibujo del natural de Filippo Pallotta, quien presenció el hecho histórico de la Batalla de Almansa en 1707, con cuyas indicaciones realizó Ligli el cuadro, li [+]
Es este un ejemplo muy significativo de la habilidad de Camilo en la representación de asuntos narrativos no demasiado usuales. Lo representado es uno de los episodios de la historia de la profanación [+]
De menos de medio cuerpo, con muceta y birrete negros. Obra de un pintor italiano, en quien se advierte la influencia ejercida por Velázquez, en la época de su segundo viaje a Roma; Mayer sugirió, aun [+]
El dibujo preparatorio para Tauromaquia, 14, El diestrísimo estudiante de Falces, embozado burla al toro con sus quiebros pertenece a una serie, dominada siempre por el patetismo trágico, que Goya gra [+]
Dibujo que es preparatorio para una de las últimas obras de Maratti, la Virgen con Santos del altar mayor de la iglesia de San Felipe Neri en Turín, fechada entre 1700 y 1709. Encargado por el príncip [+]
Estilísticamente es semejante a su compañero (D02174) y es preparatorio para otro de los grandes lienzos que decoran la Galería del jardín en el Palacio de Liechtenstein en Viena, fechados entre 1704 [+]
Escultura de madera que participó en la Exposición de las Islas Filipinas celebrada en Madrid en 1887. Representa un caballero vestido con toga y birrete, como corresponde al cargo de Oidor de la Audi [+]
Retrato de un personaje de perfil, con barba, de tamaño natural, probablemente el emperador Lucio Vero (130-169), hijo adoptivo de Antonino Pío y coemperador con Marco Aurelio desde el 161 hasta la fe [+]
La estampa, Tauromaquia, 14, El diestrísimo estudiante de Falzes, embozado burla al toro con sus quiebros, pertenece a la serie grabada por Goya, dominada siempre por el patetismo trágico, entre la pr [+]
El Museo del Prado conserva dos dibujos, procedentes del Legado Fernández Durán, que eran catalogados como anónimos boloñeses del siglo XVIII (D02931 y D02932), preparatorios para ser grabados, por cu [+]
Se trata de la mitad derecha de una estampa recortada. Se conserva la mitad izquierda, "Bóreas y Oritía" (G5977). Es una copia invertida del grabado de Carlo Cesio de la obra: Galeria nel Palazzo Far [+]