Se trata de una de las pocas escenas invernales conservadas de este pintor. Dubbels se aparta de la tradición flamenca y se sitúa ya en la holandesa establecida por Hendrick Avercamp, más interesada en la representación del paisaje real cubierto de hielo y nieve que en la minuciosa reproducción de escenas anecdóticas. En este caso se trata de una de las características vistas del muelle oriental d
Susana se presenta ante los jueces, rodeada por un grupo de personas que expresan sus sentimientos mediante gestos variados y declamatorios, dentro de un marco arquitectónico espectacular y suntuoso. Se trata del lienzo que pintó el artista a fines del XVII (1695-1696) expuesto en el Salón, en 1699 y 1704, que más tarde sirvió de modelo para la serie de grandes cartones de tapicería, realizados po
Hijo del arquitecto Antonio Trevisani y alumno en Venecia de Antonio Zanchi, Francesco se formó con ambos antes de acudir a Roma, en donde trabajó con Carlo Maratti (1625-1713). En esta obra, propia de su estilo más tierno, el gusto por combinar un delicado colorido con una iluminación contrastada anticipa su inclinación al Rococó, de cuyos principios fue un importante cultivador.
Representa el acto final de la batalla. Barac, victorioso, atraviesa el arroyo de Quisón en el momento decisivo en el que el general enemigo, Sísara, es derribado de su carro, situado justamente en el centro de la composición. Vencido, su ejército, mucho más poderoso, fue aniquilado por los israelitas. En la parte alta aparece un grupo de ángeles, hacia el que se revuelve el protagonista de la esc
El pequeño retratado viste aún de faldones, en tejido amarillo rameado y con adornos plateados, ostenta las insignias de la Orden del Saint-Esprit y posa su mano derecha sobre un perrillo situado sobre el asiento de una silla semioculta por un cortinaje, en un gesto apaciguador hacia el animal, que ruge al simio representado al otro flanco del Príncipe, y que pretende tomar el extremo de la cinta
En primer término, un muchacho toca una flauta dulce de tipología barroca. Dos hombres jóvenes dan palmas, mientras que al fondo, en segundo término, una muchacha sentada les observa. Pieza bastante característica del poderoso realismo del pintor, quizá de sus primeras obras conocidas, hacia 1705-1710. Muestra los tipos de la vida popular y callejera con toda su inmediatez aunque de modo un tanto
Retrato de grupo, en clave mitológica, de la familia de Luis, duque de Borgoña y de María Adelaida de Saboya, hermana de María Luisa Gabriela de Saboya, reina de España, quien centra la escena, en el papel de Venus. Fueron padres de Luis XV de Francia (1710-1774), tercer hijo de la pareja, y se identifica al futuro rey con la figura del pequeño erote lucífero que porta la antorcha, a la izquierda
Figura en pie, con gran peluca, bastón en la diestra y los guantes en la izquierda. Casco empenachado encima de una mesa. Fondo arquitectónico y de mar, con barcos.El retratado nació en el Puerto de Santa María (Cádiz) el 2 de agosto de 1660. A los 24 años fue nombrado general de las galeras de Nápoles -probable ocasión del retrato- donde estuvo hasta 1687. Fue nombrado primer ministro por Felipe
El presente cuadro, extraordinariamente rico en pormenores, tanto por la cantidad de figuras que semejan estar sumergidas en el escenario boscoso, junto a un riachuelo, como por la diversidad de efectos contrastados que se aprecian al juguetear la luz entre la densa vegetación, se atribuyó únicamente a Magnasco y con tal adscripción fue adquirido en Londres para integrarse en los fondos del Museo
Esta es una de las “fabulas” representadas por diferentes animales pintadas en el siglo XVII y presentes en las colecciones reales como La Fábula del león y el ratón (P1756) o La Fábula de la liebre y el galápago (P1753). En este caso, obra de Paul de Vos, vemos como el perro ladra a la picaza que le sobrevuela en actitud desafiante. Los animales aparecen en un paisaje que guarda relación con otro
Esta interesante pintura, en la que Houasse describe un espléndido contraste entre colores de gama fría, en la figura del personaje y cálida, en la ambientación, muestra a Luis I, vestido con el hábito de novicio de la Orden del Saint-Esprit. Una inscripción sobre el lienzo indica: "LOVIS DE BOURBON PRINCE DES ASTVRIES AGE DE DIX ANS LE MOIS D´AOVST. 1717". Anteriormente atribuido a L. M. van Loo,
Retrato de tres cuartos. El personaje se representa armado y con peluca; ostenta la venera de la orden de Alcántara, de la que era caballero desde 1701. En el ángulo inferior derecho, el escudo con las armas familiares (con un diseño con algunas diferencias respecto al presentado en su expediente de Alcántara), llevando acolada la cruz de Alcántara y corona ducal. El retratado nació en Lima el 17
Sobre una mesa se disponen de izquierda a derecha, un caldero de cobre, un serón de paja con una anguila dentro, varias langostas amontonadas sobre el serón, un par de besugos, un recipiente de barro, unas cebolletas y varias frutas, todo lo cual se proyecta sobre un fondo oscuro. El tipo de disposición y yuxtaposición de los objetos, la manera como están descritos, su gama cromática o las caracte
En esta obra se narra una anécdota extraída de la mitología griega: Meleagro, hijo del rey de los etolios de Calidón, Eneo, y de su esposa, Altea, marcha, acompañado por un numeroso grupo de compañeros -gentes de Etolia a los que se habían unido varios curetes-, entre los que figura Atalanta, la vigorosa princesa, a dar caza a un enorme jabalí salvaje que, enviado por Artemisa, asolaba las tierras
Hija de John Drummond (m.1715), noble escocés convertido al catolicismo, conde de Melfort, uno de los principales consejeros de Jacobo II, que ya en el exilio le hizo duque de Melfort (1692) y caballero de la Jarretera (1693), siendo su principal secretario de Estado, y más tarde embajador en la corte papal. El rey Luis XIV le creó en su reino Duque de Melfort y Par de Francia (1701). Lady Mary ca
Giovanni Maria delle Piane, conocido como el Molinaretto, viajó a Roma, regresó después a su Génova natal, y más tarde estuvo en Parma retratando a la familia ducal. Años después pintó para Carlos III en Parma y Nápoles. Sus obras siguen el estilo francés al gusto de Rigaud, Largillierre y las fórmulas italianas de Ghislandi. De este retrato existen varias versiones y réplicas en diferentes colecc
Pese a su apariencia femenina, se trata de un retrato de varón ataviado con la indumentaria acostumbrada en la corte de Lorena para los niños de hasta cuatro años. Hubo de ser enviado como regalo por los duques de ese territorio a sus parientes españoles, siendo la duquesa Isabel Carlota de Orleans tía de la reina de España María Luisa Gabriela de Saboya. Aunque el parecido con sus hermanos Leopol
Isabel Farnesio (1692-1766), se casó con Felipe V de España en 1714. Este retrato es réplica de uno realizado en Parma por Molinaretto, con posterioridad a la llegada a España de la Reina, copiando una miniatura o un retrato anterior a su partida de Italia, y del que luego encargó réplicas que hizo traer a España, regalando uno de los ejemplares al Cardenal Alberoni (hoy en la Galleria Alberoni, P