Esopo y Menipo aparecen citados por vez primera en el inventario que se hizo en 1701-1703 de la Torre de la Parada, que albergaba un extenso ciclo de pintura mitológica realizado por Rubens y sus ayudantes, y algunos retratos de Velázquez que representan bufones y miembros de la familia real vestidos de cazadores, etc. Se citan Demócrito y Heráclito, pintados por Rubens, cuya altura es muy parecid
Una de las facetas más destacadas de la producción de Velázquez la forma su amplia galería de bufones, enanos u hombres de placer que servían para entretener los ocios del rey de España y su corte. Aunque es cierto que el sevillano no fue el único artista que se ocupó de su representación, sí es verdad que ninguno antes o después que él se acercó al tema de una manera tan frecuente y con un tratam
El retratado había nacido en El Escorial en 1609 y era hijo de Felipe III y Margarita de Austria. Se trataba, pues, de un hermano de Felipe IV, y como consecuencia de su rango ocupó dignidades muy elevadas. Así, en 1619 fue nombrado cardenal y desde 1634 hasta su muerte en 1641 fue gobernador de Flandes, sucediendo en este puesto a su tía la archiduquesa Isabel Clara Eugenia. El cuadro se suele fe
Ícaro, hijo de Dédalo el constructor del laberinto del Minotauro, trató de huir con su padre de la isla de Creta con unas alas creadas por su padre que había pegado a la espalda con cera. Ovidio cuenta su historia en el libro VIII de las Metamorfosis (185-235): "(...) el muchacho empezó a recrearse en su atrevido vuelo, abandonó a su guía y, arrastrado por sus ansias de cielo, remontó el vuelo. La
El cuadro es fruto de dos actuaciones realizadas en épocas diferentes. Velázquez pintó la superficie ocupada por las figuras y el tapiz del fondo, y durante el siglo XVIII se añadieron una ancha banda superior (con el arco y el óculo) y bandas más pequeñas en los extremos derecho, izquierdo e inferior (añadidos que no se aprecian en el actual montaje de la obra). Esas alteraciones han afectado a l
Esta obra forma parte del conjunto de 27 pinturas sobre la "Vida de San Agustín", que decoraba el claustro principal bajo del Convento de San Felipe el Real (Madrid). Dicho conjunto fue encargado a José García Hidalgo, que lo realizaría, al parecer en colaboración no muy bien determinada con Alonso del Arco, entre 1663 y 1711. Las obras hasta hoy relacionadas con este ciclo pertenecientes a los fo
Esta obra forma parte del conjunto de 27 pinturas sobre la "Vida de San Agustín", que decoraba el claustro principal bajo del Convento de San Felipe el Real (Madrid). Dicho conjunto fue encargado a José García Hidalgo, que lo realizaría, al parecer en colaboración no muy bien determinada con Alonso del Arco, entre 1663 y 1711. Las obras hasta hoy relacionadas con este ciclo pertenecientes a los fo
La presencia de Mercurio es uno de los lienzos de formato vertical con una sola figura como personaje aislado que guarda relación compositiva con otros lienzos de similares dimensiones, como son La Fortuna (P1674), Sátiro (P1681) y La Razón (el lienzo está desaparecido, pero el boceto se conserva en el Museo Provincial de Bellas Artes de La Coruña (n.284)que representan personajes aislados, la may
El retratado formaba parte del nutrido grupo de monstruos, enanos y bufones que poblaban la corte española desde el siglo XVI, y que con sus deformidades físicas y mentales, sus golpes de ingenio y sus desgracias entretenían los ocios de una sociedad convencida de que cada individuo desempeñaba un papel concreto en el mundo. Eran parte indispensable del colectivo humano de cualquier palacio real e
Representa el acto final de la batalla. Barac, victorioso, atraviesa el arroyo de Quisón en el momento decisivo en el que el general enemigo, Sísara, es derribado de su carro, situado justamente en el centro de la composición. Vencido, su ejército, mucho más poderoso, fue aniquilado por los israelitas. En la parte alta aparece un grupo de ángeles, hacia el que se revuelve el protagonista de la esc
Esopo y Menipo aparecen citados por vez primera en el inventario que se hizo en 1701-1703 de la Torre de la Parada, que albergaba un extenso ciclo de pintura mitológica realizado por Rubens y sus ayudantes, y algunos retratos de Velázquez que representan bufones y miembros de la familia real vestidos de cazadores, etc. Se citan Demócrito y Heráclito, pintados por Rubens, cuya altura es muy parecid
Esta obra forma parte del conjunto de 27 pinturas sobre la "Vida de San Agustín", que decoraba el claustro principal bajo del Convento de San Felipe el Real (Madrid). Dicho conjunto fue encargado a José García Hidalgo, que lo realizaría, al parecer en colaboración no muy bien determinada con Alonso del Arco, entre 1663 y 1711. Las obras hasta hoy relacionadas con este ciclo pertenecientes a los fo
Esta obra forma parte del conjunto de 27 pinturas sobre la "Vida de San Agustín", que decoraba el claustro principal bajo del Convento de San Felipe el Real (Madrid). Dicho conjunto fue encargado a José García Hidalgo, que lo realizaría, al parecer en colaboración no muy bien determinada con Alonso del Arco, entre 1663 y 1711. Las obras hasta hoy relacionadas con este ciclo pertenecientes a los fo
Esta obra forma parte del conjunto de 27 pinturas sobre la "Vida de San Agustín", que decoraba el claustro principal bajo del Convento de San Felipe el Real (Madrid). Dicho conjunto fue encargado a José García Hidalgo, que lo realizaría, al parecer en colaboración no muy bien determinada con Alonso del Arco, entre 1663 y 1711. Las obras hasta hoy relacionadas con este ciclo pertenecientes a los fo
Presidiendo el Consejo está Bernardo Tanucci (1698-1783), un político de gran capacidad y ministro favorito del Rey, que lee el documento en el cual Carlos III abdica al trono de Nápoles. La solemne ceremonia de abdicación tuvo lugar en la Sala del Trono del Palacio Real de Nápoles el sábado 6 de octubre de 1759 justo antes del mediodía, con el Rey en su trono y el infante Fernando a su izquierda.
El cuadro, realizado por Paul de Vos, muestra una zorra corriendo en un paisaje abierto pintado sin mucho desarrollo. El colorido utilizado y la composición se asemejan a otras obras de este artista presentes en la colección real. La producción de Paul de Vos recuerda mucho a la de su cuñado Frans Snyders, si bien el estilo del primero evolucionó con una representación más teatral y enérgica de lo
Esta obra forma parte del conjunto de 27 pinturas sobre la "Vida de San Agustín", que decoraba el claustro principal bajo del Convento de San Felipe el Real (Madrid). Dicho conjunto fue encargado a José García Hidalgo, que lo realizaría, al parecer en colaboración no muy bien determinada con Alonso del Arco, entre 1663 y 1711. Las obras hasta hoy relacionadas con este ciclo pertenecientes a los fo
Ovidio cuenta la transformación de Dafne en árbol en el libro I de las Metamorfosis (452-552): "(...) El primer amor de Febo fue Dafne, la hija de Peneo, un amor que no produjo el ignorante azar, sino la cruel ira de Cupido. (...) Apolo se disponía a seguir hablando cuando huye en temerosa carrera la hija de Peneo y lo dejó con la palabra en la boca(...). Agotadas sus fuerzas, palideció ella y ven