Se trata de una de las pocas escenas invernales conservadas de este pintor. Dubbels se aparta de la tradición flamenca y se sitúa ya en la holandesa establecida por Hendrick Avercamp, más interesada en la representación del paisaje real cubierto de hielo y nieve que en la minuciosa reproducción de escenas anecdóticas. En este caso se trata de una de las características vistas del muelle oriental d
Junto a la copa Roemer, figuran también otras copas habituales en esta tipología de bodegones monocromos, como son la copa tipo Berkemeier, volcada y rota; la delicada copa a la façon de Venise, entonces de moda y fabricada también en Holanda; y los platos de peltre. Pero, además, aparece un vaso de plata con una exquisita decoración cincelada. Mezclados con estos recipientes figuran el cuchillo,
Un panorama con cascadas se ofrece al espectador a un lado de la composición; al otro, diversos edificios oponen su masa geométrica racional a la expresión libre de la naturaleza. A manera de humanización del asunto desplegado sobre el lienzo, distintas y menudas figurillas aparecen en diferentes planos. La sugestión de las cascadas de Tívoli y su agreste ambientación es la razón principal que dir
La escena principal ocupa el primer término, pero ya no está situada en el plano inmediato al espectador como en la etapa anterior, sino algo alejada. En consecuencia, el tamaño de las figuras es menor. Asimismo, la línea del horizonte es más baja, por lo que el cielo adquiere un protagonismo mucho mayor. Por otra parte, si bien la composición sigue estando en parte cerrada al fondo por una diagon
Santa Apolonia fue una de las vírgenes martirizadas en Alejandría (Egipto) en el siglo III d. C., en plena persecución religiosa a los cristianos. En esta pequeña lámina sobre cobre el pintor boloñés plasma el momento en que la santa, atada a un poste, es torturada por dos verdugos, que le extraen los dientes con grandes tenazas. Ello explica que su atributo identificativo suela ser dicho instrume
Don Luis, hijo de Felipe V e Isabel de Farnesio, nacido en 1727 y destinado a la carrera eclesiástica desde niño, aparece aquí representado ya como cardenal. Renunció a sus votos en 1754 y Carlos III, su hermano, le casó en 1776 con una joven de la baja nobleza, María Teresa de Vallabriga, para evitar sus numerosos escándalos amorosos. Perdió así su derecho al trono.
La retratada aparece representada casi de cuerpo entero y sentada, viste de oro viejo con corpiño azul y manto rojo forrado de armiños. Al fondo se puede apreciar una pilastra y un nicho con una estatua. Louise-Élisabeth de Borbón fue hija primogénita de Luis XV, nació el 14 de agosto de 1727 y casó en 1739 con el infante español Felipe de Borbón y Farnesio, duque de Parma, por lo que sería conoci
Malombra, especialista en escenas de interiores, representó la recepción del dux Leonardo Donato al español Alonso de la Cueva, embajador en Venecia entre 1606 y 1618, y la ambientó en la Sala del Colegio del Palazzo Ducale, con sus grandes lienzos de Veronés, al fondo, y Tintoretto, a la derecha.
El artista se autorretrata de busto corto ante un fondo neutro, sobre el que la imagen destaca con fuerza escultórica. Dirige el rostro hacia el espectador y fija la mirada con gesto serio e inexpresivo concentrando toda su fuerza en los ojos, obligadamente dirigidos al frente por causa de la probable utilización de un espejo para lograr la descripción correcta de sí mismo. Con largas patillas y c
De más de medio cuerpo, con los ojos levantados al cielo, en actitud de contemplación aparece la santa representada con sus símbolos, la corona de reina, la rueda y la palma del martirio. Su cuello se adorna con un joyel de perlas. Considerada obra de escuela de Guido Reni, en el inventario de 1857; publicado como Domenichino, en 1962; atribuida a Guido Reni, por Pérez Sánchez (1965). Procede de l
En las fechas en que Brueghel el Viejo realizó esta obra, su pintura de paisaje había adquirido una notable personalidad, caracterizándole las vistas panorámicas, montañosas y de bosques frondosos que trata con realismo mediante una pincelada minuciosa, de gran calidad técnica. Aquí, la línea diagonal de la cordillera divide la composición en dos partes, reservándose la izquierda para la vista de
En un bellísimo paisaje, pleno de luz y diferentes detalles, a cuál más refinado y auténtico, tomado del amplísimo repertorio que ofrece la naturaleza, en cuyos fondos se aprecian unas edificaciones, aparece la figura de la Magdalena a un lado contemplando una cruz, casi en éxtasis, con un libro ante sí. La presente obra prueba no solo el virtuosismo del autor al concebir e interpretar el tema, si
Pertenece al tipo de bodegones clasificado por Vroom como monochrome banketejs o bodegones monocromos, iniciados por Heda en torno al final de la década de 1620 y que llegaron a tener también una alta apreciación fuera de Holanda, como lo prueba el hecho de que en el inventario de bienes de Rubens (1577-1640) figurasen dos de ellos. Hay argumentos suficientes que apoyan una interpretación moraliza
El presente cuadro forma parte de una serie de imágenes de los Reales Sitios que, en lo concerniente al Escorial, se compone de cinco panoramas con diferentes puntos de vista. Todos poseen un indudable carácter descriptivo que insiste en visiones generales en cada una de las cuales se incluye alguna anécdota accesoria, con objeto de humanizar el asunto: religiosos, paseantes, una carreta de bueyes