Copia de fecha indeterminada y de autor anónimo del Retrato de Floridablanca original de Goya conservado en el Museo del Prado (P3255). Floridablanca luce como únicos elementos accesorios la espada al cinto, como testigo de su condición hidalga y las insignias, placa y banda, que le identifican como gran Cruz de la orden de Carlos III. Disfrutó de estos distintivos desde 1773, año de su concesión,
Cabeza femenina con el pelo sujeto por una cinta y cubierto por un pañuelo. Por delante de las orejas caen dos pares de rizos sobre las mejillas. Este prototipo creado en Grecia fue tradicionalmente identificado como Safo, aunque también como ninfa o musa.Cacciotti (1994) opina que la cabeza del Museo del Prado pudo pertenecer a la colección Giustiniani, basándose en la identificación de un grabad
Formaba parte de una serie de relieves decorativos todos ellos con cabezas de faunos o ménades. Algunos conservan una orla con racimos de uvas. En el álbum de la colección del marqués del Carpio, aparecen dibujados quince relieves de la misma serie, rodeados de un marco redondo y provistos de una peana, como para ser colocados sobre alguna cornisa o consola.Barrón (1908) los catalogó como trabajo
Formaba parte de una serie de relieves decorativos todos ellos con cabezas de faunos o ménades. Algunos conservan una orla con racimos de uvas. En el álbum de la colección del marqués del Carpio, aparecen dibujados quince relieves de la misma serie, rodeados de un marco redondo y provistos de una peana, como para ser colocados sobre alguna cornisa o consola.Barrón (1908) los catalogó como trabajo
La documentación excepcional que nos ha llegado de esta obra no proporciona, desgraciadamente, ningún dato sobre el autor del trabajo, verdadero capricho del comitente, quien hizo representar a su perro preferido, a tamaño natural, con materiales nobles, sobre un almohadón de alabastro con adornos de bronce dorado y, más tarde, hacia 1683, cuando encargó el álbum de dibujos de todas sus antigüedad
Formaba parte de una serie de relieves decorativos todos ellos con cabezas de faunos o ménades. Algunos conservan una orla con racimos de uvas. En el álbum de la colección del marqués del Carpio, aparecen dibujados quince relieves de la misma serie, rodeados de un marco redondo y provistos de una peana, como para ser colocados sobre alguna cornisa o consola.Barrón (1908) los catalogó como trabajo
Escultura formada por un torso grecorromano de Venus con añadidos barrocos, con tipos diferentes de mármol, tal y como ha podido comprobarse durante la restauración llevada a cabo en el Museo del Prado en 2004. El tema de la estatua es el nacimiento y la aparición de Venus en el mar, donde el viento agita graciosamente su vestido y un delfín sostiene la diosa. Según el dibujo del Cuaderno de Ajell
Formaba parte de una serie de relieves decorativos todos ellos con cabezas de faunos o ménades. Algunos conservan una orla con racimos de uvas. En el álbum de la colección del marqués del Carpio, aparecen dibujados quince relieves de la misma serie, rodeados de un marco redondo y provistos de una peana, como para ser colocados sobre alguna cornisa o consola.Barrón (1908) los catalogó como trabajo
Busto de Venus, de tamaño algo menor del natural, vestida con túnica abotonada sobre el hombro derecho, que deja al descubierto uno de los pechos. Lleva el pelo recogido en un moño alto, que deja sueltos unos mechones de rizos sobre la parte superior de la cabeza. Parte de la nariz y la cara están restauradas. Para Barrón (1908) es obra probablemente moderna, de la colección de Carlos V y Felipe I
Busto femenino con el cabello largo, recogido hacia atrás por una cinta y con un par de mechones que caen por encima de los hombros. Catalogado como antiguo por Hübner, Barrón y Ricard. Blanco/Lorente lo incluyeron ya entre las copias modernas. El estilo de esta obra no tiene características comunes con algunos de los otros bustos femeninos de la colección del marqués del Carpio. El rostro alargad
Formaba parte de una serie de relieves decorativos todos ellos con cabezas de faunos o ménades. Algunos conservan una orla con racimos de uvas. En el álbum de la colección del marqués del Carpio, aparecen dibujados quince relieves de la misma serie, rodeados de un marco redondo y provistos de una peana, como para ser colocados sobre alguna cornisa o consola.Barrón (1908) los catalogó como trabajo
Formaba parte de una serie de relieves decorativos todos ellos con cabezas de faunos o ménades. Algunos conservan una orla con racimos de uvas. En el álbum de la colección del marqués del Carpio, aparecen dibujados quince relieves de la misma serie, rodeados de un marco redondo y provistos de una peana, como para ser colocados sobre alguna cornisa o consola.Barrón (1908) los catalogó como trabajo
Formaba parte de una serie de relieves decorativos todos ellos con cabezas de faunos o ménades. Algunos conservan una orla con racimos de uvas. En el álbum de la colección del marqués del Carpio, aparecen dibujados quince relieves de la misma serie, rodeados de un marco redondo y provistos de una peana, como para ser colocados sobre alguna cornisa o consola.Barrón (1908) los catalogó como trabajo
Formaba parte de una serie de relieves decorativos todos ellos con cabezas de faunos o ménades. Algunos conservan una orla con racimos de uvas. En el álbum de la colección del marqués del Carpio, aparecen dibujados quince relieves de la misma serie, rodeados de un marco redondo y provistos de una peana, como para ser colocados sobre alguna cornisa o consola.Barrón (1908) los catalogó como trabajo
Formaba parte de una serie de relieves decorativos todos ellos con cabezas de faunos o ménades. Algunos conservan una orla con racimos de uvas. En el álbum de la colección del marqués del Carpio, aparecen dibujados quince relieves de la misma serie, rodeados de un marco redondo y provistos de una peana, como para ser colocados sobre alguna cornisa o consola.Barrón (1908) los catalogó como trabajo
Formaba parte de una serie de relieves decorativos todos ellos con cabezas de faunos o ménades. Algunos conservan una orla con racimos de uvas. En el álbum de la colección del marqués del Carpio, aparecen dibujados quince relieves de la misma serie, rodeados de un marco redondo y provistos de una peana, como para ser colocados sobre alguna cornisa o consola.Barrón (1908) los catalogó como trabajo
Busto femenino con el cabello recogido hacia atrás con una cinta y un par de mechones caídos hacia delante, rodeándole el cuello. Viste una túnica con amplio escote. Se trata de una copia fiel de algún original clásico no identificado, quizá hecha para pasar por antigua, como se describe en el dibujo del álbum de la colección.