Cipper, del que se conocen obras fechadas entre 1700 y 1736, gustó de representar en diversas ocasiones mujeres en actitud similar a la que ofrece la joven de este pintura. La oscuridad que rodea al pintor quizás no deba contribuir a localizar en su obra otro tipo de argumentos que la pura traducción de lo que él veía a su alrededor y deseaba reflejar en sus pinturas. Sin embargo, no deja de llama
La obra representa el pasaje del Nuevo Testamento que narra el momento en que Cristo expulsa a los comerciantes que realizaban sus negocios en el recinto del Templo de Jerusalén. Puede tratarse un trabajo previo a una composición mayor. Junto con su compañero, Jesús entre los doctores (P00277), fue adquirido por Carlos IV.
Esta obra, junto con su pareja (P00275) fueron concebidas para verse juntas, casi como si de un único cuadro se tratara. Tanto las ruinas arquitectónicas, como las actitudes de los personajes principales, la entonación de las luces, en fin, los elementos principales de la composición, todo alude a una voluntad de crear un conjunto unitario. Incluso, los temas que representan pueden entenderse como
La reina aparece en pie, en un jardín, y en su concepción estética y actitud compositiva la efigie sigue los elementos fundamentales del retrato de 1723. Varía absolutamente el rostro, mucho más envejecido y de mayor dimensión facial. La edad de la soberana se acusa también en su talle. Probablemente esta pintura fuese ejecutada en Sevilla entre 1730 y 1731, sirviendo de base a las réplicas y copi
Una inscripción en su reverso vincula este óleo sobre cobre de pequeñas dimensiones con la pintora Caterina Cherubini Preciado, esposa del también pintor Francisco Preciado de la Vega desde 1750 y junto a él residente en Roma durante la segunda mitad del siglo XVIII.Caterina fue hija, como recuerda Urrea, de Giuseppe Cherubini, nacido a su vez de Giovanni Valentino Cherubini, ambos establecidos en
Esta obra forma parte de una serie inspirada en pasajes de Don Quijote, tratada con el mismo humor satírico que en el texto de Cervantes. El famoso hidalgo, sentado a una mesa, es servido por venteros en una parodia de lo que sería una ceremonia cortesana. Se han señalado concomitancias con cuadros de este tipo del pintor francés, afincado en Madrid, Michel-Ange Houasse (1680-1730).
This portrait of a young Charles III is typical of Ranc´s portraits of children. It shows the future monarch as an Infante, years before his departure for Parma and Naples to occupy thrones his mother had assiduously arranged for him. Four other examples of this portrait are found in the Prado, Palace of El Pardo, Royal Palace of Madrid and the Royal Palace of La Granja. They demonstrate the syste
El joven, que aparece algo mayor que en el retrato que lo muestra en su gabinete, pintado también por Ranc (Museo del Prado), se acompaña de los símbolos del poder militar: el yelmo, la espada sobre la base de una gran columna y el manto de color púrpura. El Toisón y la orden francesa del Saint-Esprit, representada con la paloma del Espíritu Santo, anuncian el futuro histórico al que estaba destin
Ejemplo excelente del estilo de Fontebasso, en su aspecto más característico, con una solemne severidad compositiva y un colorido plateado. El tema, poco frecuente, responde e ilustra la parábola que recoge el evangelio de San Mateo (Cap. 25, 1-13). Las cinco vírgenes necias invitadas a unas bodas, que olvidaron el aceite de sus lámparas y "mientras fueron a comprarlo llegó el esposo, y las que es
Representado de busto largo, viste el hábito mercedario. De rostro anciano y nariz aguileña, la inexpresividad de sus rasgos evidencia su naturaleza de retrato póstumo, copiado de otro retrato del fraile o más probablemente, de una máscara mortuoria, ratificando la fidelidad de sus facciones la inscripción que el lienzo conserva en el dorso, que lo califica como verdadero retrato.Fray Tomás Gascó
Esta escena bíblica, perteneciente al Nuevo Testamento, refleja una anécdota de la juventud de Cristo, cuando estuvo disputando por cuestiones religiosas con los doctores judíos de la ley Mosaica, en el interior del Templo de Jerusalén. Forma pareja con Jesús arroja a los mercaderes del Templo (P00278), y ambos fueron comprados por Carlos IV. Destacan los grandiosos ámbitos arquitectónicos, así co
Esta obra, junto con su compañera (P00276) fueron concebidas para verse juntas, casi como si de un único cuadro se tratara. Tanto las ruinas arquitectónicas, como las actitudes de los personajes principales, la entonación de las luces, en fin, los elementos principales de la composición, todo alude a una voluntad de crear un conjunto unitario. Incluso, los temas que representan pueden entenderse c
Desde al menos 1599, Francisco Pacheco estaba realizando su Libro de descripción de verdaderos retratos de ilustres y memorables varones. Es una colección de retratos dibujados de personajes españoles que habían destacado en el campo de la política, la religión, las letras y las artes, y estaba previsto que cada efigie estuviera acompañada de un texto. Para llevar a cabo su empresa recurrió a dife
Trevisani, nacido en Eslovenia, estudió pintura en Venecia y se estableció en Roma hacia 1678. En su interpretación de la Magdalena, obra que perteneció a Felipe V, el clasicismo romano se funde con su técnica veneciana, libre, suelta y luminosa. La sensualidad de la mujer, de larga cabellera rubia y expresión enamorada, queda realzada por la mágica luz que baña su figura.
El príncipe viste casaca y sobre ella coraza, encima de la que se destacan el Toisón de oro y la banda del Saint-Esprit. Se envuelve en un manto y mantiene en la mano la bengala. Fondos de interior con columna y cortinaje. Se trata del retrato oficial, pareja del correspondiente de Bárbara de Braganza que ejecutó Ranc a su regreso de Portugal y pintó en Sevilla cuando la corte se encontraba allí.
La composición en un círculo. Alrededor de una mesa redonda varias damas y caballeros juegan a las cartas. A la izquierda, otro acaricia a un perrito. Pareja del dibujo D01306 por la técnica de la pluma en rayas paralelas de más o menos grosor, semejantes a las empleadas en los aguafuertes, los apuntes debieron ser preparatorios para grabados. Nada se conoce de Mauro Tesi en este estilo, pero es t
En primer término, una barca y en la proa sentada una joven, la Fortuna; a la izquierda, un guerrero desembarca, Carlo; en tierra, una mujer ricamente vestida y coronada, Armida, señala hacia el fondo; ante ella un soldado, Ubaldo, convence a Rinaldo para volver a la barca.Representa una escena del canto XVI de la Gerusalemme Liberata de T. Tasso, cuando los compañeros de Rinaldo, Ubaldo y Carlo,
La composición terminada en medio punto. En el centro, el santo arrodillado, tras él el sayón desenvaina la espada; en el primer término, dos mujeres con un niño observan el cuerpo decapitado de una santa.A pesar de la inscripción antigua del dibujo que parece atribuirlo a Gionima e identificarlo con un cuadro de San Hilario en la iglesia de Sant´ Antonio de Bolonia, es obra de Ercole Graziani y p