Pintura realizada según el modelo de retrato armado que instauró Hyacinthe Rigaud (1659-1743). El modelo viste armadura moderna pero, debido a las dimensiones y la función del retrato, se sustituyeron el fondo de paisaje o de batalla, habitual en un cuadro de gran formato, por uno neutro. Sorprende que, para un pequeño retrato, se optara por una representación de aparato, aunque conocemos ejemplos
Representa el acto final de la batalla. Barac, victorioso, atraviesa el arroyo de Quisón en el momento decisivo en el que el general enemigo, Sísara, es derribado de su carro, situado justamente en el centro de la composición. Vencido, su ejército, mucho más poderoso, fue aniquilado por los israelitas. En la parte alta aparece un grupo de ángeles, hacia el que se revuelve el protagonista de la esc
Como señalara Arslan (1960), se trata de la mejor versión conocida de la Partenza per Canaan (Venecia, Palazzo Ducale; 150 x 205 cm), que Jacopo Bassano pintó para el patricio veneciano Jacopo Contarini, y que su descendiente Bertucci Contarini donó a principios del siglo XVIII al Palazzo del Governo de Venecia, donde se cita en 1733. El original, fechado hacia 1579, es la última y la más grandios
Durante la segunda mitad del siglo XVI y las primeras décadas del siglo XVII abundó en España un tipo de retratos masculinos cuyos modelos aparecen de busto, generalmente destacados sobre un fondo neutro, y desprovistos de elementos que describan su oficio o su identidad. El traje negro y la gorguera son también comunes a estas piezas y sirven para situar a los personajes en una escala social burg
Retrato del cardenal Carlos de Borja Centellas Ponce de León (1664-1733), hijo del IX duque de Gandía, uno de los personajes más influyentes de España en la primera mitad del siglo XVIII y capellán mayor de Felipe V. Aparece representado con las ropas cardenalicias, con la mano izquierda sobre la birreta que reposa sobre un almohadón de terciopelo rojo y una mesa a la derecha de la composición. A
El milagro del agua y La serpiente de bronce (P8226) forman pareja y representan temas relativos a Moisés y los israelitas. Se relacionan con los dos frescos en el ábside de la basílica de Santa Croce in Gerusalemme en Roma, para la que Giaquinto ejecutó también dos frescos de la bóveda, La aparición de la Santa Cruz y La Virgen presenta a Santa Elena y Constantino ante la Santísima Trinidad. Esta
La reina aparece en pie, en un jardín, y en su concepción estética y actitud compositiva la efigie sigue los elementos fundamentales del retrato de 1723. Varía absolutamente el rostro, mucho más envejecido y de mayor dimensión facial. La edad de la soberana se acusa también en su talle. Probablemente esta pintura fuese ejecutada en Sevilla entre 1730 y 1731, sirviendo de base a las réplicas y copi
Este cuadro y su pareja (P1043) fueron adquiridos por Carlos IV para su propiedad personal, pasando después a integrarse en las Colecciones Reales. Poseen una factura y composición que les aproxima a las obras del pintor francés Michel-Nicolas Micheux (1688-1733), dentro de una estética rococó, elegantemente sugestiva, al modo internacional, ya próxima a periclitar, desplazada por el triunfante Ne
Este cuadro y su pareja (P1042) fueron adquiridos por Carlos IV para su propiedad personal, pasando después a integrarse en las Colecciones Reales. Poseen una factura y composición que les aproxima a las obras del pintor francés Michel-Nicolas Micheux (1688-1733), dentro de una estética rococó, elegantemente sugestiva, al modo internacional, ya próxima a periclitar, desplazada por el triunfante Ne
Gaspare Vanvitelli es considerado unánimemente el fundador de la concepción de la veduta urbana en el siglo XVIII, que se basaba en los principios de la visión y la perspectiva estudiadas del natural, y en la que se incluyen escenas de la vida y de la sociedad contemporánea. Nacido en Holanda bajo el nombre de Gaspar van Wittel, fue discípulo del bodegonista y paisajista Mathias Withoos en Utrecht
Paisaje arbolado con unos personajes en primer término que tratan de atravesar un río en una barca, mientras aguardan otros. La entonación de verdes agrisados y las figuras fuertemente iluminadas, así como los fondos de ciudad envueltos en brumas traen a la memoria la herencia de Salvator Rosa. Pagano, exponente del paisaje "naturale", participa en cierto modo de ese sentido misterioso de sus pais
Copia de gran calidad, en la que aparece el pintor sevillano de medio cuerpo en un marco oval, situando la figura en un marco ilusionista, con efectos de trampantojo.Tobar retrató a importantes personajes de la corte del círculo de Isabel Farnesio, destacando por el excelente tratamiento y su capacidad para atrapar de un modo enérgico la expresión, siendo uno de los mejores retratistas de esos año
De entre todos los pintores españoles de su época, Murillo fue uno de los que desarrollaron mayor interés por la representación de la vida cotidiana y los tipos populares. Para ello recurrió, a veces, a escenas de carácter infantil, y en algunas ocasiones hizo uso del Antiguo Testamento, que le proporcionaba relatos fácilmente trasladables al campo de la experiencia cotidiana, como en este que rep
Esta vista, pareja de La villa Martinelli y el palacio del duque de Aquale en Posillipo (Nápoles) (P2462), representa la entrada a la célebre Gruta de Seiano situada en Posillipo. Es un túnel romano de 700 metros de longitud y 14 de altura, construido por Coccio Nerva en el año 37 d. C., cuya altura y estrechez está aquí hábilmente contrastada con la menuda escala de las figuras. La Gruta de Seian
Obra inspirada en un probable prototipo de Cerezo, conservado en la Hispanic Society de Nueva York, sin embargo prefigura ya una nueva estética dieciochesca. El vestido de la Inmaculada es de color plateado grisáceo y consigue los brillos de las telas con largas pinceladas blancas. Las carnaciones son muy claras y suaves y los angelotes, con sus alas azules y las flores que llevan en las manos, di
Retrato dentro de un óvalo, de más de medio cuerpo, con traje azul y manto color de rosa.Hija de Felipe V e Isabel de Farnesio, la retratada (1726-1746) se casó con Luis Fernando, Delfín de Francia. El retrato hace pareja con el de su hermano Luis, que sería cardenal. Su tipología, que simula un marco oval de piedra, procede del clasicismo renacentista difundido por las estampas flamencas del sigl