Hijo de Felipe V (1683-1746) y de Isabel de Farnesio (1692-1766), nació en Madrid el 15 de marzo de 1720; poseyó la dignidad de gran prior de Castilla, se casó con Luisa Isabel de Francia, hija mayor de Luis XV, en 1739, y fueron duques soberanos de Parma desde 1742 hasta su muerte, aunque el gobierno efectivo del ducado y de los de Piacenza y Guastalla no les fue reconocido hasta 1748 por la paz
Obra perteneciente a una serie de seis cuadros, encargada por la Compañía de Jesús para la iglesia de su Noviciado en Madrid, con motivo de la canonización de Juan Francisco de Regis, primer jesuita francés elevado a los altares, en 1737. El encargo fue realizado por el padre Pierre Daubenton, confesor de Felipe V. A diferencia de sus compatriotas, el conocimiento de la obra de Houasse no se limit
El retrato de Felipe V, primer Borbón que ocupó el trono español, muestra al monarca en la última fase de su vida -comenzó a reinar en 1700 y falleció en 1746-. Aparece caracterizado con armadura completa, sosteniendo en la mano izquierda el bastón de mando que, a manera de cetro, lleva grabados los castillos y leones heráldicos así como la flor de lis de la dinastía Borbón. Apoya en la cadera la
Obra perteneciente a una serie de seis cuadros, encargada por la Compañía de Jesús para la iglesia de su Noviciado en Madrid, con motivo de la canonización de Juan Francisco de Regis, primer jesuita francés elevado a los altares, en 1737. El encargo fue realizado por el padre Pierre Daubenton, confesor de Felipe V.A diferencia de sus compatriotas, el conocimiento de la obra de Houasse no se limitó
Obra perteneciente a una serie de seis cuadros, encargada por la Compañía de Jesús para la iglesia de su Noviciado en Madrid, con motivo de la canonización de Juan Francisco de Regis, primer jesuita francés elevado a los altares, en 1737. El encargo fue realizado por el padre Pierre Daubenton, confesor de Felipe V. Actualmente, depositada en el Museo de Historia de Madrid.A diferencia de sus compa
El niño Jesús dormido, tradicional imagen que prefigura su muerte, es contemplado por san José y la Virgen. Esta, rodeada de las rosas que la simbolizan, retiene a san Juanito para que no despierte a su hijo. Cuando ingresó en el Prado, la pintura fue atribuida al bodegonista Luis Meléndez, aunque más tarde fue considerada una obra tardía de su tío Miguel Jacinto, pintor de cámara de Felipe V.
Forma pareja con la obra P-1737.MONTEROS Y CABALLOS DE UN LADO Y DE OTRO EL REY SEMIOCULTO DEBAJO DE UNOS ARBOLES, PREPARANDO EL MOSQUETE DE CHISPA PARA DISPARAR SOBRE UN GRUPO DE VENADOS AJENOS AL PELIGRO QUE LES ESPERA. LA MAYOR AMPLITUD DEL ESPACIO LO OCUPA EL PAISAJE. Esta pintura y su compañera (P-1737) fueron creadas por encargo de la Corona española, que le obligaba a pintar paisajes y cace
Obra perteneciente a una serie de seis cuadros, encargada por la Compañía de Jesús para la iglesia de su Noviciado en Madrid, con motivo de la canonización de Juan Francisco de Regis, primer jesuita francés elevado a los altares, en 1737. El encargo fue realizado por el padre Pierre Daubenton, confesor de Felipe V. Actualmente, depositada en el Museo de Historia de Madrid.A diferencia de sus compa
Obra perteneciente a una serie de seis cuadros, encargada por la Compañía de Jesús para la iglesia de su Noviciado en Madrid, con motivo de la canonización de Juan Francisco de Regis, primer jesuita francés elevado a los altares, en 1737. El encargo fue realizado por el padre Pierre Daubenton, confesor de Felipe V.A diferencia de sus compatriotas, el conocimiento de la obra de Houasse no se limitó
La obra refleja una advocación muy singular de la Virgen María que se popularizó en Andalucía en el siglo XVIII. La madre de Jesús aparece sentada en una roca y rodeada de ovejas. Lleva una rosa en la mano izquierda y acaricia a una de las ovejas, que lleva otra rosa en la boca. En la parte superior se observan ángeles entre nubes; al fondo, el arcángel san Miguel baja a liberar con su espada a un
Esta interesante pintura, en la que Houasse describe un espléndido contraste entre colores de gama fría, en la figura del personaje y cálida, en la ambientación, muestra a Luis I, vestido con el hábito de novicio de la Orden del Saint-Esprit. Una inscripción sobre el lienzo indica: "LOVIS DE BOURBON PRINCE DES ASTVRIES AGE DE DIX ANS LE MOIS D´AOVST. 1717". Anteriormente atribuido a L. M. van Loo,
Estas dos obras (P7804 y P7805) forman parte de una serie de asuntos similares y son singulares dentro de la producción de este autor. Se trata de un par de pequeñas escenas costumbristas venecianas, resueltas por el artista con una ejecución exquisita, una especial delicadeza y gran agilidad de toque, habilidades técnicas todas ellas adquiridas al trabajar al lado de su padre. Tan peculiar género
La Piedad se fecha hacia 1756, cuando Giaquinto trabajaba en la corte española. Representa una combinación de los temas de Cristo muerto sostenido por un ángel y de la Piedad. En el primer término, sobre el sudario extendido sobre unas rocas, yace el cuerpo de Cristo sostenido por un ángel mancebo que se lo ofrece a la Virgen dolorosa. Esta, en segundo término, dirige su mirada llena de tristeza h
Wertmüller, natural de Estocolmo y formado en París y Roma, pintó las efigies del conde y de su mujer, Inés María Aguirre y Yoldi (P002226), durante su estancia en España, donde por mediación del propio conde retrató a las figuras más conocidas de la aristocracia. El modelo nació en Over Issel, La Haya, en 1737, y fue embajador de Holanda en Madrid en 1783.
Obra perteneciente a una serie de seis cuadros, encargada por la Compañía de Jesús para la iglesia de su Noviciado en Madrid, con motivo de la canonización de Juan Francisco de Regis, primer jesuita francés elevado a los altares, en 1737. El encargo fue realizado por el padre Pierre Daubenton, confesor de Felipe V.A diferencia de sus compatriotas, el conocimiento de la obra de Houasse no se limitó
Réplica de una obra conservada en Patrimonio Nacional (no. inv. 10066691). Ingresó en el Real Museo procedente del Palacio de La Granja de San Ildefonso (Segovia), por R. O. de 28/12/1848, al ser seleccionado por José de Madrazo, que indicaba en una nota enviada al gobernador de Palacio la razón del envío al Real Museo: "pudiendo ser útiles para formar parte de la serie cronológica de retratos de