Don Luis, hijo de Felipe V e Isabel de Farnesio, nacido en 1727 y destinado a la carrera eclesiástica desde niño, aparece aquí representado ya como cardenal. Renunció a sus votos en 1754 y Carlos III, su hermano, le casó en 1776 con una joven de la baja nobleza, María Teresa de Vallabriga, para evitar sus numerosos escándalos amorosos. Perdió así su derecho al trono.
Hijo de Felipe V (1683-1746) y de Isabel de Farnesio (1692-1766), nació en Madrid el 15 de marzo de 1720; poseyó la dignidad de gran prior de Castilla, se casó con Luisa Isabel de Francia, hija mayor de Luis XV, en 1739, y fueron duques soberanos de Parma desde 1742 hasta su muerte, aunque el gobierno efectivo del ducado y de los de Piacenza y Guastalla no les fue reconocido hasta 1748 por la paz
Recco fue miembro de una reconocida familia de pintores napolitanos especializados en naturalezas muertas. Su obra describe con minuciosidad una serie de animales marinos dispuestos desordenadamente después de su pesca, entre ellos una tortuga.Es obra de plena madurez, en torno a 1680. La calidad de los peces y la concha salpicados de agua mantienen la tradición napolitana de Porpora, magnificando
El retrato de Felipe V, primer Borbón que ocupó el trono español, muestra al monarca en la última fase de su vida -comenzó a reinar en 1700 y falleció en 1746-. Aparece caracterizado con armadura completa, sosteniendo en la mano izquierda el bastón de mando que, a manera de cetro, lleva grabados los castillos y leones heráldicos así como la flor de lis de la dinastía Borbón. Apoya en la cadera la
Presidiendo el Consejo está Bernardo Tanucci (1698-1783), un político de gran capacidad y ministro favorito del Rey, que lee el documento en el cual Carlos III abdica al trono de Nápoles. La solemne ceremonia de abdicación tuvo lugar en la Sala del Trono del Palacio Real de Nápoles el sábado 6 de octubre de 1759 justo antes del mediodía, con el Rey en su trono y el infante Fernando a su izquierda.
Probablemente fue realizado al regreso del pintor de Turín en 1742, ya que muestra una gran similitud con la Vieja calentándose las manos de Hampton Court, réplica de una pintura conservada en Dresde que forma pareja con otra que hizo el artista para Algarotti en 1743.
Son numerosas las dudas sobre el (o la) protagonista de esta pintura, si Jacob o Rebeca. La primera referencia conocida, la testamentaría de Carlos II (1701), habla de Rebeca, mientras que en su siguiente mención en un inventario de la Colección Real (1734) se cita como el viaje de Jacob, opinión mantenida también en el Prado (Véase la última edicion del catálogo del Prado correspondiente a 1996,
Claude-Joseph Vernet, el pintor paisajista y veduttista francés más reconocido del siglo XVIII, fue famoso por sus paisajes, marinas y vistas de Roma y Nápoles, caracterizadas por la representación dramática o poética de tormentas u otros fenómenos atmosféricos en las distintas fases del día, y animadas con escenas de la vida cotidiana. Residente en Roma entre 1734 y 1752, trabajó para coleccionis
Este cuadro es pareja del P-1235, Niños jugando a los dados, de Pedro Núñez de Villavicencio, obra ampliada por el propio Giordano. Como nexo de unión entre el plano superior y el inferior utilizó la estrategia ensayada antes en su ampliación de Niños jugando a los dados, esto es, la presencia de un muchacho que, desde el plano superior, contempla las escenas más próximas al espectador. En este ca
Nombrado primer pintor de cámara del rey Fernando VII en 1815, Vicente López se convirtió en el retratista predilecto de la corte española, tanto de los influyentes personajes políticos y eclesiásticos como de los altos funcionarios que, como él, estaban alrededor del monarca. Para los pinceles de López posaron varios de esos cargos palaciegos, pero sin duda esta efigie del viejo Félix Máximo Lópe
La diosa aparece sobre unos escalones portando una cornucopia repleta de flores que toma con su mano derecha y distribuye entre las mujeres que las solicitan. Todas estas figuras aparecen en el primer plano de la composición, situado delante de un fondo oscuro.Como suponen Ferrari y Scavizzi, se trata de una obra de colaboración entre el propio Giordano y un pintor especialista en flores. Efectiva
Está retratado hasta las rodillas a sus sesenta y nueve años, sentado en un sillón. Viste traje y corbata negros, chaleco marfil y un bello broche en la pechera de la camisa. En la solapa luce la venera de caballero de Montesa y de la botonadura del chaleco pende la leontina de su reloj. Apoya el brazo derecho en un libro sobre varias cartas, en una de las cuales se lee la dedicatoria, sobre un ve
Es la única escena de la serie carente de violencia, y puede ser considerada como la consecuencia de las escenas tratadas en el resto de los frisos. Al conocer el resultado de la batalla de San Quintín, Felipe II decidió mostrar su agradecimiento por los favores divinos recibidos ordenando la construcción del Real Monasterio de San Lorenzo de El Escorial, dado que el día de la victoria se celebrab
El personaje retratado ha sido identificado con Karl III Philipp (Neoburgo, 4-11-1661 - Manheim, 31-12-1742), elector palatino, conde palatino de Neoburgo, duque de Jülich y de Berg desde 1716 a 1742. Fue séptimo de los diecisiete hijos del elector palatino Philipp Wilhelm y Elisabeth Amalie de Hesse-Darmstadt, entre los que también se contaban Mariana de Neoburgo, mujer de Carlos II de España; El
Retrato de José María Zanetti, oriundo de Zaragoza y activo en Roma hacia 1817, donde se encontraba pensionado por Carlos Miguel, XIV duque de Alba, tomando clases en la Academia de San Lucas. Así lo atestiguó el secretario de esta, Giuseppe Antonio Guattani y el pintor Domenico Conti Bazzani (1740/1742-1818), quien solicitó que se le remitiera su pasaporte como ciudadano español, enviando sendos
Es dibujo magistral de Batoni, que reúne todas las enseñanzas académicas del siglo XVII, derivadas de Carlos Maratti, y avanza hacia el riguroso estilo gráfico de los maestros del Neoclasicismo. El estudio es preparatorio, sin variantes, para la figura de la Pobreza en el cuadro de la Alegoría de la Lascivia del Museo del Ermitage en San Petersburgo, firmado y fechado en 1747. Para esta obra exist
Inscripción a tinta parda, en una tira de papel encolada en la parte inferior del papel: "CHERUBINUS ALBERTIUS PICTOR ET ARCHITEC. FECIT QUI VIX AN. LXIII. DEC. MDCXV.". La inscripción del siglo XVIII es similar a las que se encuentran a veces en dibujos procedentes del coleccionista florentino Francesco Maria Niccolò Gabburri (1676-1742). El estilo sugiere la obra de algunos pintores romanos que