Forma parte de la serie de treinta y tres escenas de la Vida de San Francisco (Asís, Italia, 1182-1226) pintadas para la basílica de San Francisco el Grande de Madrid. En este ciclo, que pertenece de forma íntegra al Museo del Prado, intervinieron los pintores José Camarón y Bonanat (1731-1803), Antonio Carnicero (1748-1814) y Manuel de la Cruz (1750-1792). Esta escena, encargada a su autor para l
Forma parte de la serie de treinta y tres escenas de la Vida de San Francisco (Asís, Italia, 1182-1226) pintadas para la basílica de San Francisco el Grande de Madrid. En este ciclo, que pertenece de forma íntegra al Museo del Prado, intervinieron los pintores José Camarón y Bonanat (1731-1803), Antonio Carnicero (1748-1814) y Manuel de la Cruz (1750-1792). Esta escena, encargada a su autor para l
Este bodegón, a diferencia de otros de Nani, muestra las presas recientemente cazadas almacenadas en un interior. Su realismo descriptivo se aprecia en detalles como la sangre que aún gotea de la liebre, y su sentido decorativo queda evidenciado por su perfecta y equilibrada composición. Asimismo, la obra retrata el gusto de la familia real por la caza, pues fue realizada para Carlos IV, cuando aú
Forma parte de la serie de treinta y tres escenas de la Vida de San Francisco (Asís, Italia, 1182-1226) pintadas para la basílica de San Francisco el Grande de Madrid. En este ciclo, que pertenece de forma íntegra al Museo del Prado, intervinieron los pintores José Camarón y Bonanat (1731-1803), Antonio Carnicero (1748-1814) y Manuel de la Cruz (1750-1792). Esta escena, encargada a su autor para l
La pequeña retratada parece ser la infanta María Isabel (1743-1749), la tercera hija de Carlos de Borbón y María Amalia de Sajonia, cuyo nacimiento fue recibido con especial júbilo al haber fallecido sus dos hermanas mayores. Por esta razón, se la retrató en varias ocasiones; aquí aparece como una heredera coronada por un ángel trompetero.
Nacida en 1786 en San Luis de Potosí, María Francisca de la Gándara y Cardona era viuda del general Félix María Calleja del Rey (1750-1828), virrey español de México y capitán general de Andalucía (1819). Fue la última virreina de Nueva España que ocupó el palacio de México. Murió en Valencia en 1855.Sentada de frente al espectador, al que mira directamente, sostiene en su mano derecha un breviari
La hija de Felipe V e Isabel de Farnesio, nacida en Madrid en 1718, y prometida a Luis XV en 1722, fue enviada a París, y devuelta a España en 1725. En 1729, se casó con el Príncipe del Brasil, más tarde José I de Portugal, reinando de 1750 a 1777. Murió en Lisboa en 1781. En esta pintura, que ejecutó el artista en el Louvre, residencia de la Infanta, durante su estancia en París, creó una verdade
Esta obra aparece en el primer inventario del Museo. Muestra un paisaje con una profunda garganta, por la que discurre una corriente de agua, que salta una torrentera no muy elevada, cerrada a ambos lados por altos farallones rocosos; sobre el de la izquierda se alza una edificación de macizo aspecto, cuyos volúmenes sugieren el recuerdo del Palacio de Caprarola. En primer término, se ven distinto
Forma parte de la serie de treinta y tres escenas de la Vida de San Francisco (Asís, Italia, 1182-1226) pintadas para la basílica de San Francisco el Grande de Madrid. En este ciclo, que pertenece de forma íntegra al Museo del Prado, intervinieron los pintores José Camarón y Bonanat (1731-1803), Antonio Carnicero (1748-1814) y Manuel de la Cruz (1750-1792). Esta escena, encargada a su autor para l
El gusto que siente por el paisaje Torresani y la visión idílica, hasta arcádica, que obtiene de él hace pensar en un acercamiento del pintor bresciano a la obra de Francesco Zuccarelli en torno a 1750, momento en que ambos debieron de coincidir en Venecia. Su amor por las ruinas y la concepción del paisaje en el que la figura humana tiene una especial importancia, tratando incluso el desnudo, que
Durante la subida al monte Calvario, una mujer, la hemorroisa, ofreció un paño blanco a Cristo, cuyo rostro ensangrentado quedó impreso en él. Esa imagen milagrosa -así como la mujer- pasó a ser conocida como la Verónica. Amigoni, destacado representante de la pintura veneciana del Rococó que llegó a España en 1748, muestra a varios ángeles niños junto al sagrado paño llorando desconsoladamente, e
Vernet, uno de los grandes paisajistas de su tiempo, pintó esta marina durante su estancia en Italia. Aprovechó lo pintoresco del lugar para crear una composición fantástica donde las figuras aparecen dominadas por un monumental arco rocoso de aspecto teatral.
En una estancia con ventanas emplomadas, un maestro de escuela, en pie, blande en su mano derecha unas varas de disciplina, mientras dos niños, de espaldas, se preparan para el castigo; otros discípulos contemplan la escena; uno de ellos con un papel en la mano, señala con el índice a su superior; en la pared y en la ventana pueden verse repisas con libros, papeles, una jarra y un reloj de arena.
Forma parte de la serie de treinta y tres escenas de la Vida de San Francisco (Asís, Italia, 1182-1226) pintadas para la basílica de San Francisco el Grande de Madrid. En este ciclo, que pertenece de forma íntegra al Museo del Prado, intervinieron los pintores José Camarón y Bonanat (1731-1803), Antonio Carnicero (1748-1814) y Manuel de la Cruz (1750-1792). Esta escena, encargada a su autor para l
Atribuida a Francesco Battaglioli por Margarita Torrione, quien identifica esta representación con un decorado para Armida Placata, Acto I, escena IV. Armida Plataca es un drama musical estrenado en el Buen Retiro el domingo 12 de abril de 1750, en la celebración de las “Gloriosas Bodas” de la infanta María Antonia Fernanda con Vittorio Amedeo de Saboya. En esta escena de encantamiento amoroso, ta
Forma parte de la serie de treinta y tres escenas de la Vida de San Francisco (Asís, Italia, 1182-1226) pintadas para la basílica de San Francisco el Grande de Madrid. En este ciclo, que pertenece de forma íntegra al Museo del Prado, intervinieron los pintores José Camarón y Bonanat (1731-1803), Antonio Carnicero (1748-1814) y Manuel de la Cruz (1750-1792). Esta escena, encargada a su autor para l