Sobre una tosca mesa de madera, descrita táctilmente con los pequeños detalles de la calidad del material, visibles en nudos y muescas, aparecen desordenadamente situadas unas cuantas “peritas de San [+]
Está retratado hasta las rodillas a sus sesenta y nueve años, sentado en un sillón. Viste traje y corbata negros, chaleco marfil y un bello broche en la pechera de la camisa. En la solapa luce la vene [+]
Fernando IV (1751-1825) fue el tercer hijo de Carlos VII de Nápoles y de su esposa María Amalia de Sajonia. Cuando en 1759 su padre se hizo cargo de la corona española con el nombre de Carlos III, le [+]
Las obras conocidas lo relacionan con vedute napolitanas siguiendo la tradición de van Wittell, caracterizadas por una minuciosidad realmente apreciable, sin alcanzar en ningún momento el virtuosismo [+]
El escritor y político Francis Basset (1757-1835), futuro barón de Dunstanville, aparece representado de cuerpo entero, apoyado sobre un pedestal, junto a restos de ruinas clásicas y con un plano en l [+]
Mengs pintó los retratos de los herederos al trono de España, Carlos de Borbón y María Luisa de Parma, príncipes de Asturias, con motivo de su enlace matrimonial. Hija de Felipe I, duque de Parma, y d [+]
A pesar de la desproporción de la cabeza respecto al cuerpo, este retrato de un joven cadete presenta un dibujo correcto y una gran expresividad, características que definen a los retratos durante el [+]
Esta imagen del rey Carlos III forma pareja con el retrato de la esposa del monarca, María Amalia de Sajonia (P2201), aunque la imagen de la reina no fue pintada delante del modelo, sino inventada a p [+]
Atribuida a Goya hasta 2008, los estudios histórico-artísticos y técnicos apoyaron la revisión de la autoría de esta obra, sobre todo al identificarse los trazos del ángulo inferior izquierdo como pos [+]
Estas dos obras (P7804 y P7805) forman parte de una serie de asuntos similares y son singulares dentro de la producción de este autor. Se trata de un par de pequeñas escenas costumbristas venecianas, [+]
Boceto para un lienzo mayor conservado en el Museo del Romanticismo (Madrid). Representa a la Virgen María, sentada, con el Niño Jesús ante las piernas, y detrás de ambos santa Ana, que dirige su mira [+]
[+]
La Magdalena, reconocible por su hermosura y semidesnudez y por la calavera, símbolo de la meditación sobre la muerte, reza ante una cruz hecha a partir de una rama. Mengs pinta la primera de varias v [+]
Este retrato de un hombre con peluca posee la economía de medios y la sutileza psicológica de los retratos realizados por Gainsborough en Bath en la década de 1760. Su severa sobriedad y su sencillez [+]
Catalogada tradicionalmente como obra juvenil de Tintoretto, los estudios más recientes la fechan en los últimos años de la década de 1570. El pintor se inspira en el relato bíblico (Judith 13, 9-11), [+]
Realizado en 1784 como boceto preparatorio y de presentación al rey del cartón para un tapiz (P3931), destinado al cuarto del Príncipe de Asturias en el Palacio del Pardo. El cartón fue realizado por [+]
[+]
Pedro Rodríguez de Campomanes, primer Conde de Campomanes, nació en Santa Eulalia de Sorriba (Principado de Asturias) en 1723 y murió en Madrid en 1802. Su vida estuvo volcada en la política, lo cual [+]