El lienzo describe un servicio de chocolate, con su chocolatera de cobre, alto palo de molinillo en vertical y largo mango en horizontal; delante, un plato grande contiene un pocillo, un bollo y unos bizcochos, uno de los cuales descansa directamente sobre la mesa; en primer término unos medallones de chocolate se desparraman desde su envoltorio de papel. Obra excepcional por la representación de
Boceto para uno de los ocho segmentos de la cúpula de la colegiata de La Granja (Segovia), cuyas escenas del Antiguo y Nuevo Testamento, destruidas en su mayor parte en 1918, exaltaban a la Santísima Trinidad. Pintada de acuerdo con el programa iconográfico estudiado por P. Muller, iniciado con el tema de la Creación de Adán, continuando con Adán y Eva reconvenidos por su pecado, Abraham y los tre
Sobre una tosca mesa de madera, descrita táctilmente con los pequeños detalles de la calidad del material, visibles en nudos y muescas, aparecen desordenadamente situadas unas cuantas “peritas de San Juan” y un pan en segundo término, junto al cual se eleva una alcarraza de loza muy blanca que bien pudiera ser andaluza. Se denomina popularmente “jarra de cuatro picos” y muestra una decoración de i
Con una originalidad indudable, el presente bodegón muestra en primer término, e incluso derivando al segundo, varias ostras, pormenor relativamente infrecuente en los cuadros que pintó Meléndez; junto a ellas unos dientes de ajo y un plato de loza decorada, probablemente talaverana, completan la línea del plano más próximo al espectador. Detrás, y acusándose con poderoso volumen, un enorme perol
El autor ha procurado conjugar los componentes más característicos de una sencilla ensalada, aprovechando al tiempo el asunto para mostrar junto a los pepinos y tomates -contrastados merced a su diversidad de tonalidades-,un lebrillo de Alcorcón tapado con un plato que sin duda pertenece al grupo que figura en torre a su lado, todos de Puente del Arzobispo; se añaden una vinagrera, una alcuza y un
El muchacho aparece sentado en una piedra, junto a su perro, y sobre un fondo de ribera. Romney logra una imagen infantil natural y amable, captada con la sencillez y la humanidad que le caracterizan. De aire neoclásico y colorido magistralmente entonado, posee esa elegancia vistosa tan estimada por la alta sociedad inglesa. El modelo ha sido identificado como un descendiente de los condes de Dudl
Junto con P07726, P07727 y P07728 forman un conjunto de cuatro bocetos preparatorios para cartones de tapices. Son parte de la decoración de seis sobrepuertas de la Pieza de Conversación del cuarto del rey Carlos III en el Palacio Real de Madrid. Basados en las alegorías que Corrado Giaquinto pintó para una sala análoga del Palacio de Aranjuez, las figuras van acompañadas de sus complejos símbolos
Bocetos para las pechinas de la cúpula de la colegiata de La Granja (Segovia). Bayeu continuó el proyecto iniciado por Giambattista Tiepolo, fallecido en 1770, confiriendo a las composiciones la armonía, solidez y claridad aprendidas durante su formación con Mengs. Tres de los evangelistas aparecen en actitud de escribir inspirados por ángeles, mientras que Lucas, patrón de los pintores, sujeta un
Son poco frecuentes los temas de caza en la obra de Meléndez. En este caso, dos perdices de multicolor plumaje sirven de principio argumental a la composición, en primer término, junto a ellas, las cabezas y dientes de ajo, los paquetes de papel y las cebollas. En segundo plano, dos lebrillos de Alcorcón conteniendo tres platos de loza decorada, de la serie de la adormidera, probablemente talavera
Luis Meléndez se distinguió como el bodegonista español más importante de fines del siglo XVIII. Para ese entonces, la popularidad del género había declinado en España y no lo cultivaba ninguno de los contemporáneos de Meléndez en la corte. Aun así, Meléndez pintó más de cien bodegones durante su vida, por lo cual concluyen los historiadores de arte que tenía un interés personal en este tema. En r
André-Ernest-Modeste Grétry, nació el 8 de febrero de 1741 en Lieja, Bélgica y falleció el 24 de septiembre de 1813 en Montorency. Es un compositor operístico que obtuvo gran fama en Francia con obras como Le Huron (1768), Zémire et Azor (1771) y Richard Coeur de Lion (1784). En 1771 se casa con Jeanne-Marie Grandon, hija de un pintor de Lyon. Fue director de la música de la reina María Antonieta
En primer término unas limas dispuestas con el habitual desorden del artista, ocupan prácticamente la mitad del lienzo; detrás de ellas una orza de miel, de tipo popular con vidriado verde, como las de Biar o Lucena, muestra el detalle propio del pintor. En último término se dispone una caja de jalea abierta sobre plato de castañuela, y, una salva con pie, de plata o peltre sobre la que descansa u
Hijo de Felipe V (1683-1746) y de Isabel de Farnesio (1692-1766), nació en Madrid el 15 de marzo de 1720; poseyó la dignidad de gran prior de Castilla, se casó con Luisa Isabel de Francia, hija mayor de Luis XV, en 1739, y fueron duques soberanos de Parma desde 1742 hasta su muerte, aunque el gobierno efectivo del ducado y de los de Piacenza y Guastalla no les fue reconocido hasta 1748 por la paz