Retrato de la familia del IX duque de Osuna, don Pedro Téllez-Girón (1755-1807) y de su mujer la condesa-duquesa de Benavente y duquesa de Osuna, doña Josefa Alonso de Pimentel (1752-1834). El duque viste el uniforme de brigadier de su regimiento, de alivio luto por el fallecimiento de su padre; la duquesa un vestido a la moda francesa con botones de porcelana decorados con paisajes. Están acompañ
Esta imagen del rey Carlos III forma pareja con el retrato de la esposa del monarca, María Amalia de Sajonia (P2201), aunque la imagen de la reina no fue pintada delante del modelo, sino inventada a partir de otras efigies, ya que la soberana había fallecido antes de que el artista pudiese retratarla.La efigie de Carlos III creada por Mengs se convirtió en la imagen oficial del monarca y fue objet
El asunto narrado en esta pintura de Antonio Carnicero testimonia el interés por los avances científicos característico de la Ilustración, periodo histórico de la segunda mitad del siglo XVIII dominado por la razón práctica. La imagen representa el experimento del francés Bouclé en los jardines del Real Sitio de Aranjuez, el 5 de junio de 1784, durante los años finales del reinado de Carlos III. E
Boceto para uno de los frescos en un segmento de la bóveda sobre el altar Mayor de la Capilla Real del Palacio Real de Aranjuez, pintados en 1778-1779 con el tema de La Gloria del Cordero de Dios. Se representa en la parte central de la composición a la figura de Dios Padre a su lado y bajo su brazo derecho recostado en una nube se representa al Cordero de Dios. Los acompañan numerosos ángeles en
Martín de Mayorga Ferrer, (Barcelona, 1721- Cádiz,1783) Capitán General de Guatemala (1773-1779) y 47o Virrey de la Nueva España (1779 a 1783). Caballero de la Orden de Alcántara, Mariscal de campo. Creó la Academia de Bellas Artes de San Carlos que fue la primera fundada en el continente americano.
Retratado de más de medio cuerpo, luce el vistoso uniforme de gala de su cargo palatino, compuesto de casaca azul marino con bocamangas encarnadas, igual que el chaleco, ambos ricamente bordados en oro, corbata de chorreras, sable y bicornio, que sostiene en el brazo izquierdo, mostrando en la mano derecha la llave en actitud de abrir, como atributo de su alta función en Palacio. En el ojal de la
Presidiendo el Consejo está Bernardo Tanucci (1698-1783), un político de gran capacidad y ministro favorito del Rey, que lee el documento en el cual Carlos III abdica al trono de Nápoles. La solemne ceremonia de abdicación tuvo lugar en la Sala del Trono del Palacio Real de Nápoles el sábado 6 de octubre de 1759 justo antes del mediodía, con el Rey en su trono y el infante Fernando a su izquierda.
Francisco Bayeu y Subías, nacido en Zaragoza en 1734, fue colaborador de Anton Raphael Mengs en los proyectos de la decoración del Palacio Nuevo y una de las figuras capitales del arte de la segunda mitad del siglo XVIII, alcanzando el cargo de Pintor de Cámara (1767), director de Pintura de la Fábrica de Tapices de Santa Bárbara (1783), director de Pintura de la Real Academia de San Fernando, sie
Bocetos para los frescos de la bóveda del altar Mayor de la Capilla del Palacio Real de Aranjuez, cuya técnica minuciosa y brillante revela todavía el influjo del italiano Corrado Giaquinto. Forma pareja con otro boceto con el mismo título (P02952). Se representan en el centro de la composición a un ángel mancebo y varios ángeles niños que llevan símbolos de la pureza de la Virgen: el espejo sin m
Goya rompe con la tradición barroca de esta tipología, interpretándola bajo los principios del Neoclasicismo, al adaptar los ropajes al cuerpo de una forma natural. Fue un boceto para el cuadro del altar mayor de la iglesia del Colegio de la Inmaculada de la Orden de Calatrava, en la Universidad de Salamanca, destruido durante la guerra de la Independencia (1808-1812). Encargado el conjunto de tr
Claude-Joseph Vernet, el pintor paisajista y veduttista francés más reconocido del siglo XVIII, fue famoso por sus paisajes, marinas y vistas de Roma y Nápoles, caracterizadas por la representación dramática o poética de tormentas u otros fenómenos atmosféricos en las distintas fases del día, y animadas con escenas de la vida cotidiana. Residente en Roma entre 1734 y 1752, trabajó para coleccionis
Don José Moñino y Redondo, hijo de un hombre de leyes, nació en Murcia en 1728 y estudió leyes en la universidad de su ciudad natal y más tarde en Orihuela, doctorándose en derecho por la Universidad de Salamanca. En 1766 fue nombrado fiscal supremo de lo Criminal del Consejo de Castilla. Destinado como embajador español en Roma, en 1772, gestionó desde allí la disolución de la Compañía de Jesús,
Es la única obra en el Museo del Prado de la serie de doce hojalatas, seis de asuntos de toros y seis de otros temas variados descritos todos entonces como diversiones nacionales, pintados por Goya entre la primavera de 1793 y enero de 1794, después de la enfermedad que le causó la sordera. Goya las envió entonces a la Real Academia de San Fernando para obtener el juicio de sus compañeros y según
Fue encargada a su autor por la Junta de Iconografía Nacional con destino a la Galería de Españoles Ilustres del Museo Iconográfico (Museo del Prado). Es copia del original de Francisco de Goya (1746-1828) que se conserva en el Banco de España (no 26).El conde Francisco de Cabarrús nació en Bayona (Francia) en el año 1752 dentro del seno de una familia de comerciantes y murió en Sevilla (España) e
Aunque no aparezca registrado en ninguno de los inventarios conocidos, la procedencia de este lienzo del convento de carmelitas descalzos de Toledo es segura, dado que forma pareja con la obra San José con el Niño dormido en brazos (P5170), de idénticas medidas, fechado el mismo año y asunto complementario. El hecho de que la Virgen niña aparezca vestida con el hábito carmelitano parece asegurar a
El escritor y político Francis Basset (1757-1835), futuro barón de Dunstanville, aparece representado de cuerpo entero, apoyado sobre un pedestal, junto a restos de ruinas clásicas y con un plano en la mano. Al fondo, se pueden distinguir las arquitecturas romanas de San Pedro del Vaticano a la derecha de la imagen y el Castillo de Sant Angelo a la izquierda. El retrato fue pintado en 1778 durante