Retrato de la familia del IX duque de Osuna, don Pedro Téllez-Girón (1755-1807) y de su mujer la condesa-duquesa de Benavente y duquesa de Osuna, doña Josefa Alonso de Pimentel (1752-1834). El duque viste el uniforme de brigadier de su regimiento, de alivio luto por el fallecimiento de su padre; la duquesa un vestido a la moda francesa con botones de porcelana decorados con paisajes. Están acompañ
La modelo, hija de los IX duques de Osuna, nació en Madrid el 21 de septiembre de 1784. Condesa de Osilo, por cesión de su madre, casó el 21 de diciembre de 1800 con don José Gabriel de Silva-Bazán y Waldstein, X marqués de Santa Cruz desde 1802, mayordomo mayor de Fernando VII y director de la Academia Española y de la de Medicina. La pintó Goya, junto con sus padres y hermanos, en un lienzo céle
El escritor y político Francis Basset (1757-1835), futuro barón de Dunstanville, aparece representado de cuerpo entero, apoyado sobre un pedestal, junto a restos de ruinas clásicas y con un plano en la mano. Al fondo, se pueden distinguir las arquitecturas romanas de San Pedro del Vaticano a la derecha de la imagen y el Castillo de Sant Angelo a la izquierda. El retrato fue pintado en 1778 durante
Retrato del rey Carlos IV (1748-1819), que corresponde a la tipología de los retratos del monarca que pintó Goya después de su acceso al trono, de los que se conservan numerosas variantes y copias, siendo esta una versión de excelente calidad. En esta ocasión, Carlos IV, representado de tres cuartos, viste de terciopelo rojo bordado en plata y ostenta las condecoraciones de rigor: la banda y cruz
El rey Fernando VII (1784-1833) nació en el palacio de San Lorenzo de El Escorial el 14 de octubre de 1784. Hijo de Carlos IV y María Luisa, fue proclamado heredero del trono en 1789. Comenzó pronto a intrigar contra sus padres y contra Godoy, instigado por su preceptor, el canónigo Juan Escóiquiz, reuniendo en torno a él una camarilla opuesta a los reyes, que consiguió su destronamiento en marzo
Durante su visita a Valencia en 1802, la Universidad Literaria de esa ciudad regaló al manorca este cuadro que muestra a la propia Universidad, encarnada en una joven matrona, presentando a la Familia Real a las distintas facultades: Teología, Derecho, Filosofía y Medicina. Les acompaña la diosa Minerva, que señala hacia la Paz, la Victoria y la Abundancia, que sobrevuelan la simbólica recepción.
El asunto narrado en esta pintura de Antonio Carnicero testimonia el interés por los avances científicos característico de la Ilustración, periodo histórico de la segunda mitad del siglo XVIII dominado por la razón práctica. La imagen representa el experimento del francés Bouclé en los jardines del Real Sitio de Aranjuez, el 5 de junio de 1784, durante los años finales del reinado de Carlos III. E
Retrato de cuerpo entero de la reina María Luisa de Parma (1751-1819), esposa del rey Carlos IV (1748-1819). Forma pareja con el Retrato de Carlos IV en pie (P03224) y fueron pintados ambos después su ascenso al trono, en 1789, aunque no se conoce su destino en el Palacio Nuevo. La reina viste tontillo, moda que derivaba del guardainfante del siglo XVII, con falda achatada por detrás y por delante
Pareja de la efigie de su esposo pintada un año antes, viste traje negro con generoso escote bordeado de encaje blanco. Peinada con casquetes que le cubren las orejas, luce un espléndido conjunto de pendientes y gargantilla de oro y perlas. En la mano derecha lleva un ancho brazalete y con la otra sujeta un pañuelo de encaje y un suntuoso echarpe de armiño con forro blanco de seda.Aunque en su est
André-Ernest-Modeste Grétry, nació el 8 de febrero de 1741 en Lieja, Bélgica y falleció el 24 de septiembre de 1813 en Montorency. Es un compositor operístico que obtuvo gran fama en Francia con obras como Le Huron (1768), Zémire et Azor (1771) y Richard Coeur de Lion (1784). En 1771 se casa con Jeanne-Marie Grandon, hija de un pintor de Lyon. Fue director de la música de la reina María Antonieta
María Antonia de Borbón Sicilia (Nápoles, 1784-Aranjuez, Madrid, 1806), princesa de Asturias. Hija de Fernando IV, rey de las Dos Sicilias y de María Carolina de Austria. Primera esposa de su primo Fernando VII (1784-1833), con quien casó en 1802.Retrato de busto largo, viste traje imperio azul con escote y guantes. Al cuello, collar de perlas de dos vueltas, igual que el que adorna su cabello ens
Retrato de cuerpo entero de Tadea Arias de Enríquez (1770-1855), que sigue literalmente modelos de retratos ingleses conocidos por estampas. La retratada nació en Castromocho (Palencia) en 1770 y casó en 1789 en primeras nupcias con Tomás de León, capitán retirado del regimiento de América, levantado por el IX duque de Osuna, que era coronel del mismo. El hermano de Tomás de León, Eugenio, era adm
La Trinidad muestra la seguridad de Ribera en sus posibilidades pictóricas, en el que el dramatismo de la escena queda subrayado por el uso de la luz y la suntuosidad cromática. Contrasta el azulado cuerpo muerto de Cristo, extremadamente naturalista y surcado por la sangre que corre hasta manchar el paño de pureza y el sudario, con el hieratismo de Dios Padre, que nos muestra a su Hijo muerto aco
Cartón para un tapiz destinado al cuarto del Príncipe de Asturias en el Palacio del Pardo. En el centro de la composición se representa dos majos tocando guitarras populares de cintura estrecha y cinco órdenes dobles (lo indican las diez clavijas aparentes), son características del siglo XVIII español. Las guitarras barrocas tenían cinco órdenes dobles de cuerdas y hacia 1760 se aumentó en otro or
En un puerto con ruinas una joven, de expresión contrariada, recoge la pesca acompañada de un apuesto marinero de gorro frigio, con cuyo gesto de autoridad domina a los jóvenes pescadores. Boceto para el cartón de tapiz ejecutado en 1784 por Zacarías González Velázquez con destino a la Pieza de Damas del palacio del Pardo.
Boceto para el cartón de tapiz P6215 que ejecutó Zacarías González Velázquez para la Pieza de Damas del palacio del Pardo. Forma parte de una serie de ocho composiciones sobre asuntos marinos que se encargó al pintor de cámara Maella, . En todas se aparta de la temática jocosa y festiva que era habitual en la producción de la Fábrica de Tapices hasta ese momento y se aproxima a la obra del francés
Fragmento de Desembarco de Fernando VII en el Puerto de Santa María (Cádiz) con el retrato de Fernando VII (La Granja de San Ildefonso, Segovia, 1784-Madrid, 1833), rey de España (1808 y 1814-1833), vistiendo uniforme de capitán general, sobre el que ostenta el Toisón de Oro y la banda de la Orden de Carlos III. El cuadro al que pertenece este fragmento representaba el encuentro de Fernando VII co
Goya rompe con la tradición barroca de esta tipología, interpretándola bajo los principios del Neoclasicismo, al adaptar los ropajes al cuerpo de una forma natural. Fue un boceto para el cuadro del altar mayor de la iglesia del Colegio de la Inmaculada de la Orden de Calatrava, en la Universidad de Salamanca, destruido durante la guerra de la Independencia (1808-1812). Encargado el conjunto de tr