La imagen de esta escena se relaciona con un pasaje de la vida de San Francisco, según el cual, la sangre producida durante el transcurso de una penitencia, habría hecho crecer unos rosales, cuyas flores se empleaban en el adorno de la capilla de la Porciúncula, lugar dedicado a la Virgen, que fue escogido por el santo para rezar en su retiro. Según la tradición lugar muy frecuentado por los ángel
Retrato de cuerpo entero de la reina María Luisa de Parma (1751-1819), esposa del rey Carlos IV (1748-1819). Forma pareja con el Retrato de Carlos IV en pie (P03224) y fueron pintados ambos después su ascenso al trono, en 1789, aunque no se conoce su destino en el Palacio Nuevo. La reina viste tontillo, moda que derivaba del guardainfante del siglo XVII, con falda achatada por detrás y por delante
Alejandro Malaspina Meliluppi (Mulazzo, Italia, 1754-Pontremoli, Italia, 1809), marino italiano al servicio de la Corona española. Se distinguió en diversas operaciones navales contra Inglaterra, tras lo cual fue ascendido a teniente de navío (1780). En 1789 lideró, por encargo del rey Carlos III, la llamada "Expedición Malaspina", una expedición político-científica al mando de las corbetas Descub
Retratado de más de medio cuerpo, luce el vistoso uniforme de gala de su cargo palatino, compuesto de casaca azul marino con bocamangas encarnadas, igual que el chaleco, ambos ricamente bordados en oro, corbata de chorreras, sable y bicornio, que sostiene en el brazo izquierdo, mostrando en la mano derecha la llave en actitud de abrir, como atributo de su alta función en Palacio. En el ojal de la
La escena representada en el interior de una capilla con el altar alfombrado, recoge la escena de la profesión de Santa Clara, o sea, la de la institución de la rama femenina de la orden de San Francisco o clarisas. Varios hermanos y mujeres son testigos del éxito, acompañándolo con cirios encendidos que resaltan el carácter nocturno del pasaje y la iluminación concentrada sobre los rostros blanco
Rodeados de algunos cortesanos y sirvientes cazadores, los archiduques Alberto e Isabel, gobernadores de los Países Bajos españoles, descansan durante una de sus batidas a la sombra de un gran álamo. Al fondo, se representa el Palacio de Mariemont, cerca de Bruselas, una de las residencias favoritas de los Archiduques. Brueghel realiza una descripción precisa del paisaje, casi captado topográficam
Formado en una tradición topográfica del paisaje, dedicado a la escenografía y residente unos años en Cádiz, lugar frecuentado por ingleses, Villaamil se hallaba en las mejores condiciones para asimilar el estilo del artista escocés David Roberts, que llegó a convertir en punto de partida para sus propios paisajes. Poseyó sus Picturesque Sketches in Spain, en algunas de cuyas litografías se inspir
El rey Fernando VII (1784-1833) nació en el palacio de San Lorenzo de El Escorial el 14 de octubre de 1784. Hijo de Carlos IV y María Luisa, fue proclamado heredero del trono en 1789. Comenzó pronto a intrigar contra sus padres y contra Godoy, instigado por su preceptor, el canónigo Juan Escóiquiz, reuniendo en torno a él una camarilla opuesta a los reyes, que consiguió su destronamiento en marzo
El asunto narrado en esta pintura de Antonio Carnicero testimonia el interés por los avances científicos característico de la Ilustración, periodo histórico de la segunda mitad del siglo XVIII dominado por la razón práctica. La imagen representa el experimento del francés Bouclé en los jardines del Real Sitio de Aranjuez, el 5 de junio de 1784, durante los años finales del reinado de Carlos III. E
Pedro Rodríguez de Campomanes, primer Conde de Campomanes, nació en Santa Eulalia de Sorriba (Principado de Asturias) en 1723 y murió en Madrid en 1802. Su vida estuvo volcada en la política, lo cual se puede asegurar por los numerosos cargos oficiales que desempeñó. Su pensamiento político ha sido clasificado como perteneciente al despotismo ilustrado y se opuso al monopolio gremial y de La Mesta
Esta obra es una copia reducida de un lienzo de altar para la Iglesia de los Agustinos de Amberes que la archiduquesa Isabel Clara Eugenia le encargó a Rubens en 1628. La virgen, en lo alto de un pedestal y acompañada de San José, presenta a su hijo a una mujer arrodillada ante ella, identificada con Santa Clara. Los santos que completan la escena, en diferentes actitudes y posturas, son los patro
Los pasajes de la hagiografía de San Francisco donde se relatan resurrecciones o milagros de niños muertos son numerosísimos. En el Tratado de los milagros de Tomás de Celano se anotan hasta cinco, todos registrados durante el siglo XIII. La escena representada podría ser cualquiera de ellos o simplemente una representación genérica en la que un grupo de mujeres lleva a una niña muerta en presenci
Antonio Alcalá Galiano (Cádiz, 1789-Madrid, 1865). Militar, político y escritor. Ministro de Fomento en 1864 con Narváez. Este es probablemente un retrato póstumo realizado a partir de una fotografía. Sobre el uniforme de ministro ostenta la gran cruz y banda de la Orden de Carlos III y otra condecoración, semioculta.
Retrato de cuerpo entero de Tadea Arias de Enríquez (1770-1855), que sigue literalmente modelos de retratos ingleses conocidos por estampas. La retratada nació en Castromocho (Palencia) en 1770 y casó en 1789 en primeras nupcias con Tomás de León, capitán retirado del regimiento de América, levantado por el IX duque de Osuna, que era coronel del mismo. El hermano de Tomás de León, Eugenio, era adm
Representado de busto largo, viste el hábito mercedario. De rostro anciano y nariz aguileña, la inexpresividad de sus rasgos evidencia su naturaleza de retrato póstumo, copiado de otro retrato del fraile o más probablemente, de una máscara mortuoria, ratificando la fidelidad de sus facciones la inscripción que el lienzo conserva en el dorso, que lo califica como verdadero retrato.Fray Tomás Gascó