Este gran lienzo, que muestra a una figura de cuerpo entero, despliega muchos de los recursos del retrato descriptivo del periodo Barroco, aun cuando pertenezca a una etapa declinante del estilo, propia de la última década del siglo XVIII. El personaje aparece con el uniforme de ministro y faja de capitán general, ostentando la gran cruz de la orden de Carlos III, con su banda correspondiente cruz
Catalogado a su ingreso en el Museo en 1847 como “retrato de la Sa infanta Da Carlota Reyna de Portugal” de Joaquín Inza (1736-1811), forma parte de un grupo de retratos de infantes y del príncipe Fernando que Arturo Ansón Navarro (2012) identificó la modelo como la infanta María Amalia (1779-1798) de doce años y atribuyó el retrato a Ramón Bayeu por motivos estilísticos y por su relación document
La modelo, hija de los IX duques de Osuna, nació en Madrid el 21 de septiembre de 1784. Condesa de Osilo, por cesión de su madre, casó el 21 de diciembre de 1800 con don José Gabriel de Silva-Bazán y Waldstein, X marqués de Santa Cruz desde 1802, mayordomo mayor de Fernando VII y director de la Academia Española y de la de Medicina. La pintó Goya, junto con sus padres y hermanos, en un lienzo céle
Forma parte de la serie de seis lienzos, de los que el Prado conserva sólo éste, que Goya vendió en junio de 1798 a los duques de Osuna, para la decoración de su casa de campo, La Alameda, a las afueras de Madrid; los tituló en la cuenta de entrega como composiciones de asuntos de Brujas. Tres personajes, vestidos con faldillas, con el torso desnudo y tocados con capirotes en forma de mitra, decor
Natural de Sevilla donde nació en 1746, don Francisco Saavedra dio sus primeros pasos en el Ejército para desempeñar después diferentes cargos diplomáticos. En 1797 se le nombró Secretario de Hacienda y un año más tarde se le encargó la Secretaría de Estado, interesándose por las relaciones con Francia y por los asuntos económicos. Con motivo de la invasión francesa en 1808 fue nombrado presidente
Considerado como obra de Antonio Carnicero (1748-1814), Arturo Ansón Navarro (2012) lo atribuyó a Ramón Bayeu por motivos estilísticos y por su relación documental con una serie de retratos de la familia real pintados por Bayeu hacia 1791. Según estos documentos, Ramón Bayeu, nombrado pintor de cámara el 20 de abril de 1791, pintó en ese año y en el Real Sitio de Aranjuez los retratos de varios hi
Boceto preparatorio, con la situación de las figuras principales y la definición de las luces, para el cuadro de uno de los altares, el primero del lado del Evangelio, en la Sacristía de la Catedral de Toledo, con cuya composición presenta aún algunas variantes. Goya recibió el encargo del Cabildo en 1791, pero no lo pintó hasta el otoño de 1798. Le escena del Prendimiento sigue aquí literalmente
San Sebastián procede del periodo que el artista pasó en París (1798-1802) y fue pintado con toda seguridad en el taller de David, ya que la figura del santo está sacada de un modelo del natural cuya identidad se conoce. Este joven trabajaba en dicho taller y fue utilizado también por Jean-Auguste-Dominique Ingres en sus estudios de academia, con el que Schick coincidió antes de su establecimiento
La retratada, María Tomasa de Aliaga, era valenciana de nacimiento y fue tenienta aya de la infanta María Amalia (09/01/1779 - 27/07/1798); hija de Martín de Aliaga y de Mariana Martínez de Larraga, naturales de Valencia; casada con Manuel Pablo de Salcedo, natural de Calahorra (La Rioja), hijo de Antonio Alfonso de Salcedo y de Rosa Ortés de Velasco, naturales de Anguciana (La Rioja), y del Conse
Ramón Montero y Blandino (San Fernando, Cádiz, 1798) fue militar y gobernador general de Filipinas durante varios periodos entre 1853 y 1857. Sobre el uniforme ostenta la gran cruz y banda de la Orden de Isabel la Católica, gran cruz y dos cruces sencillas de la orden militar de San Fernando.
La identificación tradicional de esta obra con Josefa Bayeu, mujer de Goya, se ha mantenido desde el inventario de Nuevas Adquisiciones (1872), al ingresar procedente del Museo de la Trinidad como Retrato de la esposa del pintor. Recogía información facilitada por Román de la Huerta, identificado con Román Garreta, cuñado de Madrazo y director del Museo del Prado, que vendió el cuadro en 1866, jun
Gaspar Melchor de Jovellanos fue uno de los más ilustres representantes de la Ilustración española, como hombre de letras, escritor y poeta, así como político de ideas avanzadas. Nacido en Gijón en 1744, se doctoró en Derecho en Salamanca. Interesado en el arte, fue admirador de Goya desde fecha temprana, habiéndose hecho retratar por el artista en los años en que acababa de ser nombrado miembro d
El retrato de Nicolás de Azara, de Anton Rafael Mengs, que conservaban aún los herederos del retratado, es una de las obras más singulares del artista bohemio desde el punto de vista artístico e histórico. La relación de Azara con Mengs se inició probablemente en 1765, ya que al erudito se debió en ese año la iniciativa de la medalla conmemorativa del casamiento de los príncipes de Asturias, con d
Fue encargada a su autor por la Junta de Iconografía Nacional con destino a la Galería de Españoles Ilustres del Museo Iconográfico (Museo del Prado). Es una copia realizada a partir de una obra original del pintor Joaquín Inza (1736-1811) que se conserva en la colección de la casa de Alba, y que representa a Pedro Pablo Abarca de Bolea (Siétamo, Huesca, 1719 - Épila, Zaragoza, 1798), militar y po
Forma parte de una serie de 118 vistas de puertos, bahías, islas, arsenales, etc. españoles que le encargó Carlos IV, príncipe de Asturias, en 1781 y le tuvo ocupado hasta 1803.
La obra representa a Manuel José Quintana (Madrid, 11.4.1772-Madrid, 11.3.1857), político, poeta, dramaturgo y tutor de la reina Isabel II, en el día de su coronación como poeta ilustre (25.3.1855) en el hemiciclo del Senado.Se han identificado a los siguientes personajes: Carlos Rubio y Collet (Córdoba, 1832-Madrid, 1871). Literato, periodista y político; Josefina Fernanda de Borbón (1827-1900).
Considerado como obra de Antonio Carnicero (1748-1814), Arturo Ansón Navarro (2012) atribuyó el retrato a Ramón Bayeu por motivos estilísticos y por su relación documental con una serie de retratos de la familia real pintados por Bayeu hacia 1791, aunque lo fechó hacia finales de septiembre de 1789 y lo identificó con el infante Carlos María Isidro. Sin embargo, representa más bien a una infanta,