Esta obra formaba parte del retablo de doña Francisca de León en la iglesia del convento sevillano del Santo Ángel, junto con P01022, P01023 y P01023, que el pintor contrató en 1605. Ingresaron en el Museo en 1829 cedidos por el deán López Cepero, que los había adquirido en 1804.
Esta obra formaba parte del retablo de doña Francisca de León en la iglesia del convento sevillano del Santo Ángel, junto con P01022, P01023 y P01023, que el pintor contrató en 1605. Ingresaron en el Museo en 1829 cedidos por el deán López Cepero, que los había adquirido en 1804.
La obra de Francisco Ribalta se incluye dentro de la pintura naturalista del primer tercio del siglo XVII. Vinculado duran-te veinte años a Madrid y su entorno, más concretamente al monasterio de El Escorial, Ribalta adoptó inicialmente las formas expresivas de los manieristas reformados, un grupo de pintores italianos que en los últimos años del siglo XVI desarrollaron su actividad en El Escorial
Esta obra formaba parte del retablo de doña Francisca de León en la iglesia del convento sevillano del Santo Ángel, junto con P01022, P01023 y P01023, que el pintor contrató en 1605. Ingresaron en el Museo en 1829 cedidos por el deán López Cepero, que los había adquirido en 1804.
La santa ostenta los atributos de la palma, la espada, la cabeza del moro y la rueda dentada. Esta obra formaba parte del retablo de doña Francisca de León en la iglesia del convento sevillano del Santo Ángel, junto con P01022, P01023 y P01023, que el pintor contrató en 1605. Ingresaron en el Museo en 1829 cedidos por el deán López Cepero, que los había adquirido en 1804 (Texto extractado de Catál
El representado es el político Diego López Ballesteros (Villagarcía de Arosa, 1804 - Madrid, 1874). Fue Ministro de Ultramar bajo la presidencia de Alejandro Mon Menéndez, del 1.03.1864 al 16.09.1864. Sobre el uniforme de ministro ostenta la gran cruz y banda de la Orden de Carlos III. (Texto extractado de: Pintura del Siglo XIX en el Museo del Prado: Catálogo General, Madrid: Museo Nacional del P
En el lienzo aparece representada Mariana Pineda (Granada, 1804-Granada, 1831), heroína que fue ajusticiada en los Campos del Triunfo, en Granada, el 26/05/1831 acusada de bordar una bandera liberal. En el Catálogo de la Exposición Nacional de Bellas Artes de 1862 la obra se describe diciendo: "Buenas hermanas, nada me queda con que mostrarme agradecida á vuestras bondades...: cuando me vea en la
El conjunto de catorce escenas al que pertenece esta obra se ha popularizado con el título de Pinturas Negras por el uso que en ellas se hizo de pigmentos oscuros y negros y, asimismo, por lo sombrío de los temas. Decoraron dos habitaciones, en las plantas baja y alta, de la conocida como Quinta del Sordo, casa de campo a las afueras de Madrid, junto al río Manzanares, conocida por ese nombre ante
El conjunto de catorce escenas al que pertenece esta obra se ha popularizado con el título de Pinturas Negras por el uso que en ellas se hizo de pigmentos oscuros y negros y, asimismo, por lo sombrío de los temas. Decoraron dos habitaciones, en las plantas baja y alta, de la conocida como Quinta del Sordo, casa de campo a las afueras de Madrid, junto al río Manzanares, conocida por ese nombre ante
El conjunto de catorce escenas al que pertenece esta obra se ha popularizado con el título de Pinturas Negras por el uso que en ellas se hizo de pigmentos oscuros y negros y, asimismo, por lo sombrío de los temas. Decoraron dos habitaciones, en las plantas baja y alta, de la conocida como Quinta del Sordo, casa de campo a las afueras de Madrid, junto al río Manzanares, conocida por ese nombre ante
El conjunto de catorce escenas al que pertenece esta obra se ha popularizado con el título de Pinturas Negras por el uso que en ellas se hizo de pigmentos oscuros y negros y, asimismo, por lo sombrío de los temas. Decoraron dos habitaciones, en las plantas baja y alta, de la conocida como Quinta del Sordo, casa de campo a las afueras de Madrid, junto al río Manzanares, conocida por ese nombre ante
El conjunto de catorce escenas al que pertenece esta obra se ha popularizado con el título de Pinturas Negras por el uso que en ellas se hizo de pigmentos oscuros y negros y, asimismo, por lo sombrío de los temas. Decoraron dos habitaciones, en las plantas baja y alta, de la conocida como Quinta del Sordo, casa de campo a las afueras de Madrid, junto al río Manzanares, conocida por ese nombre ante
Retrato de María Tomasa Palafox (1780-1835), marquesa de Villafranca, vestida con un traje blanco estilo imperio, sentada en una butaca tapizada de seda roja adamascada, con los pies reposando sobre un almohadón y pintando un retrato de su marido, Francisco de Borja Álvarez de Toledo y Gonzaga, XI marqués de Villafranca. La Marquesa recibió de su madre, la condesa de Montijo, una educación ilustra
Manuel Silvela y García de Aragón nació en Valladolid el 31 de octubre de 1781. Después de residir en Ávila regresó a su ciudad natal donde se doctoró en filosofía y leyes en 1808, siendo profesor de la universidad. Se trasladó a Madrid durante el período de la invasión francesa, para dedicarse a la abogacía, no lográndolo por la carencia de plazas en el Colegio de Abogados. Aceptó entonces el car
El conjunto de catorce escenas al que pertenece esta obra se ha popularizado con el título de Pinturas Negras por el uso que en ellas se hizo de pigmentos oscuros y negros y, asimismo, por lo sombrío de los temas. Decoraron dos habitaciones, en las plantas baja y alta, de la conocida como Quinta del Sordo, casa de campo a las afueras de Madrid, junto al río Manzanares, conocida por ese nombre ante
El conjunto de catorce escenas al que pertenece esta obra se ha popularizado con el título de Pinturas Negras por el uso que en ellas se hizo de pigmentos oscuros y negros y, asimismo, por lo sombrío de los temas. Decoraron dos habitaciones, en las plantas baja y alta, de la conocida como Quinta del Sordo, casa de campo a las afueras de Madrid, junto al río Manzanares, conocida por ese nombre ante
El cuadro, pintado en Florencia, representa a Luis I (Parma, 1773-Florencia, 1803), rey de Etruria, muerto un año antes. Aparece junto a su esposa, la infanta María Luisa Josefina de Borbón (Segovia, 1782-Roma, 1824) y sus hijos, el príncipe Carlos Luis (Madrid, 1799-Niza, 1883), heredero del trono paterno, y Luisa Carlota (1802-Roma, 1858), futura esposa de Maximiliano, príncipe de Sajonia. El ma
El tondo de esta alegoría, considerada como del Comercio, formó parte de la decoración de la gran escalera monumental del palacio de Manuel Godoy (1767-1851), Príncipe de la Paz y Primer Ministro de Carlos IV (1748-1819). Encargada a Goya en los primeros años del siglo XIX, cuando Godoy acometió la restauración del edificio, entre 1801 y 1805, no se conservan los documentos que hayan permitido co