Esta obra y su pareja, El sueño del patricio Juan (P994), se cuentan entre las obras más renombradas de Murillo. Los dos medios puntos estaban destinados a colocarse bajo la pequeña cúpula de la recién remodelada iglesia sevillana de Santa María la Blanca en 1665, y en ellos Murillo representa la historia de la fundación de la basílica romana de Santa María Maggiore. Para ello se basa en la sucint
El artista se autorretrata de busto corto ante un fondo neutro, sobre el que la imagen destaca con fuerza escultórica. Dirige el rostro hacia el espectador y fija la mirada con gesto serio e inexpresivo concentrando toda su fuerza en los ojos, obligadamente dirigidos al frente por causa de la probable utilización de un espejo para lograr la descripción correcta de sí mismo. Con largas patillas y c
Retrato del militar y político, Tomás Moreno Daoíz (1765-1829). Sobre el uniforme ostenta la cruz y venera de la Orden de Santiago. El lienzo, procedente del desaparecido Museo Iconográfico, forma un conjunto con otros tres retratos, realizados por José Aparicio, de una serie de héroes de la Guerra de la Independencia que participaron en la batalla de Bailén: Pedro Agustín Girón, marqués de las Am
María Antonia de Borbón Sicilia (Nápoles, 1784-Aranjuez, Madrid, 1806), princesa de Asturias. Hija de Fernando IV, rey de las Dos Sicilias y de María Carolina de Austria. Primera esposa de su primo Fernando VII (1784-1833), con quien casó en 1802.Retrato de busto largo, viste traje imperio azul con escote y guantes. Al cuello, collar de perlas de dos vueltas, igual que el que adorna su cabello ens
Retrato del militar y político, Francisco Javier Venegas de Saavedra, marqués de la Reunión y de Nueva España (1754-1838). Sobre el uniforme ostenta la cruz y venera de la Orden de Calatrava. El lienzo, procedente del desaparecido Museo Iconográfico, forma un conjunto con otros tres retratos, realizados por José Aparicio, de una serie de héroes de la Guerra de la Independencia que participaron en
Retrato de busto, ante un fondo neutro. El Infante Antonio Pascual de Borbón (Nápoles, 1755-Madrid, 1817) viste uniforme de gala de capitán general. Sobre el pecho luce el Toisón de Oro, las grandes cruces de Carlos III e Isabel la Católica y la de Caballero de Santiago. Realizado hacia 1815-16, época en que López pinta en el mismo formato varios retratos de la familia real al acceder al puesto de
Retrato de Teodoro Reding de Biberegg (1755-1809), masón y militar de origen suizo, quien fue lugarteniente del General Castaños en la batalla de Bailén y murió en la Campaña de Cataluña. Sobre el uniforme ostenta las grandes cruces y bandas de las órdenes militares de San Fernando y San Hermenegildo. El lienzo, procedente del desaparecido Museo Iconográfico, forma un conjunto con otros tres retra
Murillo creó una fórmula de gran éxito para la representación de la Inmaculada, con la Virgen vestida de blanco y azul, las manos cruzadas sobre el pecho, pisando la luna y con la mirada dirigida al cielo. Al mismo tiempo le otorga un claro impulso ascensional que la sitúa en un espacio celestial lleno de luz, nubes y ángeles. Así aunaba dos tradiciones iconográficas: la de la Inmaculada y la de l
Escena de intensa melancolía por el destino del fallecido, protagonista de la heroica defensa de Gerona que, prisionero de los franceses, fue llevado a Perpiñán y luego a Figueras, donde murió el 21 de enero de 1810. Según el Conde de Toreno, los franceses le pusieron de cuerpo presente, tendido en unas parihuelas, apareciendo la cara del difunto hinchada y de color cárdeno, a manera de hombre a q
Murillo no tardó en identificar el tipo de pinturas con las que se sentía más a gusto, pues le daban ocasión para demostrar sus habilidades narrativas, eran magníficamente acogidas por gran parte de la clientela local y, según sus biógrafos, se adaptaban plenamente a su carácter: se trata de escenas religiosas de carácter tierno, interpretadas por personajes en los que se mezcla, de forma muy cara
Varias figuras rodean y escarnecen a Cristo. Un soldado armado y un verdugo le colocan la Corona de espinas, mientras otro le ofrece la caña como cetro. La escena es contemplada por otras dos figuras desde la ventana. Obra realizada por Van Dyck en su periodo juvenil, cuando demuestra una gran influencia de la pintura veneciana. Así, la figura de Jesús está directamente inspirada en un modelo de T
Retrato de cuerpo entero de Tadea Arias de Enríquez (1770-1855), que sigue literalmente modelos de retratos ingleses conocidos por estampas. La retratada nació en Castromocho (Palencia) en 1770 y casó en 1789 en primeras nupcias con Tomás de León, capitán retirado del regimiento de América, levantado por el IX duque de Osuna, que era coronel del mismo. El hermano de Tomás de León, Eugenio, era adm
Retrato del militar Francisco Javier Castaños, I duque de Bailén (1758-1852). Sobre el uniforme ostenta la banda de general.
La modelo, retratada de cuerpo entero, aparece sentada en una galería abierta a un parque. Luce un amplio vestido de línea Imperio, ostenta un chal sobre los brazos y se toca con una especie de cofia-turbante. Es un retrato característico del pintor británico, que supo infundir a sus modelos un aire de serena distinción.
La Virgen, con el Niño sobre el asno, llevado del ronzal por un ángel; otro muestra el camino a San José. Figuró en un altar en San Romualdo de Roma, donde lo describen textos antiguos. Una copia de tamaño reducido, se encuentra en el museo de Nápoles, y otras en colección particular de Bolonia, en San Lorenzo de Malta y en San Pedro de Sasoferrato. Ésta última ha sido atribuida a Simone Cantarini
Réplica del ejemplar que se conserva en el Museo de Bellas Artes de Valencia (no inv. 1018). En ocasiones figuró como obra anónima del siglo XIX y como retrato de José Elío. Francisco Javier Elío (Pamplona, 1767-Valencia, 1822). Militar, gobernador de Montevideo (1807-1810), último virrey de Río de la Plata (1810-1812) y capitán general de Valencia. Sobre el uniforme ostenta las grandes cruces y b
Retratada hasta las rodillas, posa en pie de frente al espectador, vistiendo un magnífico traje negro de raso y terciopelo adornado con encajes y cintas, de corpiño ceñido y amplia falda acampanada. Se peina con el cabello tirante y trenzas cubriéndole las orejas, recogido por detrás con un tocado, también de encaje, atravesado por un gran alfiler rematado por dos adornos de joyería en sus extremo
Retrato del militar y político, Pedro Agustín Girón y las Casas, marqués de las Amarillas y duque de Ahumada (1778-1842). El lienzo, procedente del desaparecido Museo Iconográfico, forma un conjunto con otros tres retratos, realizados por José Aparicio, de una serie de héroes de la Guerra de la Independencia que participaron en la batalla de Bailén: Francisco Javier Venegas y Saavedra, el general