Manuel Silvela y García de Aragón nació en Valladolid el 31 de octubre de 1781. Después de residir en Ávila regresó a su ciudad natal donde se doctoró en filosofía y leyes en 1808, siendo profesor de la universidad. Se trasladó a Madrid durante el período de la invasión francesa, para dedicarse a la abogacía, no lográndolo por la carencia de plazas en el Colegio de Abogados. Aceptó entonces el car
Retrato de cuerpo entero de Tadea Arias de Enríquez (1770-1855), que sigue literalmente modelos de retratos ingleses conocidos por estampas. La retratada nació en Castromocho (Palencia) en 1770 y casó en 1789 en primeras nupcias con Tomás de León, capitán retirado del regimiento de América, levantado por el IX duque de Osuna, que era coronel del mismo. El hermano de Tomás de León, Eugenio, era adm
El cuadro se registra en el inventario de los bienes de Goya a la muerte de su mujer, en 1812, que reúnen las pinturas de la partición de los bienes del matrimonio, que iba a heredar su hijo Javier. La iconografía presenta un asunto tradicional que se remonta al siglo XV, como es el San Juan Bautista en el desierto de Leonardo da Vinci. En España, esa iconografía se transformó en el siglo XVII con
El actor Isidoro Máiquez nació en Cartagena el 17 de marzo de 1768. Era el mayor de los tres hijos de Isidoro Máyquez (1732-1807), natural de Valencia, y de Josefa Rabay, natural de Cartagena, ambos actores, y se dedicó a la profesión de sus padres. Casó con Antonia Muñoz y Prado (1766-1830), también actriz. Debutó en Madrid en 1791 en la compañía del actor Martínez, en el teatro del Príncipe. Fue
Dibujo preparatorio para Desastres de la guerra, 30, Estragos de la Guerra (D4355/1). Es el verso del dibujo preparatorio para Desastres de la guerra, 15, Y no hai remedio (D4355).El dibujo presenta varios niveles superpuestos de imagen. Sobre el nivel subyacente, correspondiente al trazado a pluma de las figuras y a una primera aguada, se añadieron nuevas superficies de tinta, más compactas y osc
El apunte más destacado de la página izquierda corresponde a un motivo ornamental, invertido con respecto a la ordenación del Cuaderno, compuesto por una figura humana en el eje, entre dos perfiles curvos, y rematado todo por una gran esfera. Desde el centro de ésta última, el artista tiró ocho líneas radiales a pluma, con tinta similar a la empleada para escribir la palabra “cuando”. Debajo, haci
Dibujo preparatorio para Desastres de la guerra, 25, Tambien estos. Impronta de la huella de la lámina y restos de tinta negra en los bordes de la misma, resultado de la presión del tórculo durante el proceso de calco del dibujo sobre la plancha de cobre, 160(r) x 230(r) mm.En este dibujo y en el Aun podrán servir (D04244) Goya nos va a mostrar una de sus críticas más ácidas. Aparentemente ambas r
El valor de las imágenes de guerra de Goya viene determinado en gran medida por su verosimilitud, que las convierte en referentes visuales de los acontecimientos bélicos. Si son testimoniales, es decir, si están basadas o no en experiencias vividas, es algo que no afecta ni a la narración ni a su valoración actual, pero que en su momento debía de dotarlas de un valor añadido. Es evidente que mucha
Dibujo preparatorio para un Desastre no grabado o no editado. Los trazos de lápiz compuesto están sobrepuestos a la sanguina y a los toques de un segundo lápiz rojo. La superposición del lápiz compuesto sobre los niveles subyacentes de imagen fue un recurso empleado en los diseños a la aguada, infrecuentes dentro del conjunto de preparatorios de los Desastres, y en algunos diseños a sanguina, como
Dibujo preparatorio para un Desastre no grabado o no editado. Composición recuadrada con sanguina, esquinas realzadas con toques del mismo material. Marcas angulares en el verso, a lápiz compuesto, coincidentes en su ubicación con los realces del marco en el recto. Impronta de una huella y restos de tinta negra en el borde superior, tal vez por efecto de la presión del tórculo durante el proceso d
Dibujo preparatorio para Desastres de la guerra, 28, Populacho.En la serie Desastres de la Guerra, elaborada entre 1810 y 1814, Goya ofrece una visión crítica y personal de las consecuencias de la Guerra de la Independencia española (1808-14), lejos de las imágenes propagandísticas de sus contemporáneos. A través de estas estampas Goya censuró la irracionalidad de la guerra y la brutalidad ejercid
Dibujo preparatorio para Desastres de la guerra, 75, Farándula de charlatanes. Este charlatán con cabeza de pájaro de presa viste sin duda la muceta y el sobrepelliz de los dignatarios de la Iglesia; está de rodillas, con los brazos abiertos en gesto de adoración para mejor engañar a los suyos.En la serie Desastres de la guerra, elaborada entre 1810 y 1814, Goya ofrece una visión crítica y persona
Dibujo preparatorio para Desastres de la guerra, 27, Caridad.Goya suprime, una vez más, cualquier referencia que pueda identificar el suceso para crear una escena sobrecogedora en la que de nuevo la falta de respeto al cuerpo humano constituye la idea principal. Quizá por ello, porque el tema es éste, Goya intencionadamente provoca una lectura que impide identificar con claridad a sus protagonista
Dibujo preparatorio para Desastres de la guerra, 15, Y no hai remedio (D004355). Es el recto del dibujo preparatorio para Desastres de la guerra, 30, Estragos de la Guerra (D04355/1).
Dibujo preparatorio para Desastres de la guerra, 58, No hay que dar voces. Composición recuadrada con sanguina, esquinas realzadas con toques del mismo material. Marcas angulares en el verso a lápiz compuesto, coincidentes en su ubicación con las esquinas del recto. Tenue impronta de la huella de la lámina, resultado de la presión del tórculo durante el proceso de calco del dibujo sobre la plancha
Dibujo preparatorio para Desastres de la guerra, 73, Gatesca pantomima.En la serie Desastres de la Guerra, elaborada entre 1810 y 1814, Goya ofrece una visión crítica y personal de las consecuencias de la Guerra de la Independencia española (1808-14), lejos de las imágenes propagandísticas de sus contemporáneos. A través de esas estampas Goya censuró la irracionalidad de la guerra y la brutalidad
Dibujo preparatorio para Desastres de la guerra, 45, Y esto tambien.En la serie Desastres de la guerra, elaborada entre 1810 y 1814, Goya ofrece una visión crítica y personal de las consecuencias de la Guerra de la Independencia española (1808-14), lejos de las imágenes propagandísticas de sus contemporáneos. A través de estas estampas Goya censuró la irracionalidad de la guerra y la brutalidad ej