Juan Francisco Alfonso Pimentel Ponce de León, X conde y VII duque de Benavente (1584-1652), aparece representado de más de medio cuerpo y con toda una serie de atributos que confirman su más alto rango militar dentro del ejército español. Además de gentilhombre de cámara de Felipe IV, fue nombrado capitán general de las fronteras durante la sublevación de Portugal (1641) y participó en la jornada
Un día, cuando Jacob estaba preparando un guiso, Esaú llegó agotado del campo y le pidió de comer. Jacob le solicitó a cambio su renuncia a los derechos aparejados a la primogenitura, a lo que Esaú acepto bajo juramento (Génesis 25: 29-34). Es pintura que revela las excelentes dotes de narrador de su autor. La escena se desarrolla en un interior, aunque la figura de Esaú se recorta sobre una venta
Santa Águeda, joven que fue martirizada en tiempos de Diocleciano, aparece representada de medio cuerpo, de frente, con el rostro girado hacia la izquierda y elevando los ojos al cielo. Viste una amplia camisa blanca que deja al descubierto unas heridas en los pechos que hacen referencia al objeto de su martirio. La luz procede del ángulo superior izquierdo creando contrastes de luces y sombras (F
Escena del Nuevo Testamento que relata el Descendimiento de la Cruz del cuerpo de Cristo muerto (Mateo 28, 57-61; Marcos 15, 42-47; Lucas 23, 50-55; Juan 19, 38-42). José de Arimatea, Nicodemo y San Juan Evangelista desclavan y hacen descender el Santo Cuerpo, mientras la Magdalena se lamenta a sus pies y la Virgen es consolada en su dolor por otras santas mujeres. Considerada como una de las mejo
Dios Padre irrumpe inundando la escena de luz, color y movimiento, asentado sobre nubes y rodeado de ángeles vaporosos de distintas edades. Su mirada en forma de rayo se dirige al rostro de Salomón, que duerme ajeno a lo que ocurre a su alrededor. En una mesa junto a la cabecera de la cama dispuso la corona y el cetro, símbolos de su poder. Sobre su cabeza aparece la Sabiduría Verdadera tomada de
Con esta obra el Bosco demuestra que el hombre, con independencia de su clase social o su lugar de origen, está tan poseído por el deseo de gozar y adquirir riquezas materiales que se dejará engañar o seducir por el Demonio. La lección que propone el artista es que debemos alejarnos de los bienes terrenales y de los placeres de los sentidos para evitar la condenación eterna. Se trata por tanto de
Jacob luchó con un ángel hasta el amanecer, momento en el que este le propuso acabar la pelea. Jacob, consciente de que había peleado con Dios, le pidió su bendición (Génesis 32: 24-32).Es obra importante en el catálogo de Giordano, no solo por su incuestionable calidad, sino porque en ella puso en práctica inteligentes recursos para crear efectos nocturnos. Efectivamente, se trata de una escena e
Este cuadro es el más famoso de cuantos se pintaron durante el reinado de Fernando VII y el más difundido en su tiempo por todo el reino, debido a la carga adulatoriamente propagandística de su emblemático argumento. Más que un cuadro de Historia, el lienzo de Aparicio representa en realidad una singular alegoría histórica, modalidad en la que este artista era verdadero especialista, concebida con
Aunque Juan Sánchez Cotán cultivó distintos géneros pictóricos, retratos o composiciones religiosas, su principal aportación a la pintura española fue la fijación del bodegón que se considera más característicamente español, aunque esta afirmación sea una reducción extrema que no tiene en cuenta la variedad de posibilidades que este género alcanzó en España. Sobriedad, intimismo, pureza mágica, in
Nacido el 31 de enero de 1670 en Hellín, Melchor-Rafael de Macanaz y Montesinos fue un célebre escritor, representante de la ilustración española e ideólogo reformista, lo que le acarreó constantes persecuciones. Desempeñó importantes cargos en la corte de Felipe V con quien trabajó como Fiscal General de la Monarquía y, posteriormente con Fernando VI, con quien ascendió al cargo de Ministro Pleni
A. E. Pérez Sánchez publicó en 1970 su fotografía y su identificación en los inventarios antiguos de El Escorial (Madrid 1970a). En la actualidad, el formato de la obra aparece alterado en todos sus lados, principalmente por mutilaciones en la parte baja y el lado izquierdo; hasta su reciente restauración presentaba un aspecto muy desvirtuado. Hasta ese momento no se había apreciado la costura en
Goya rompe con la tradición barroca de esta tipología, interpretándola bajo los principios del Neoclasicismo, al adaptar los ropajes al cuerpo de una forma natural. Fue un boceto para el cuadro del altar mayor de la iglesia del Colegio de la Inmaculada de la Orden de Calatrava, en la Universidad de Salamanca, destruido durante la guerra de la Independencia (1808-1812). Encargado el conjunto de tr
Ante un fondo oscuro se recorta la figura casi escultórica del Crucificado al que devotamente mira un pintor. Se trata de San Lucas que, además de evangelista, fue médico y artista. Tras esa referencia de carácter bíblico quizá se esconde una alusión más general al valor de la pintura como arte que alcanzaba su mayor utilidad en su condición de instrumento devocional. También se ha apuntado que pu
Dos madres se presentaron ante el rey Salomón con sendos niños, uno de ellos muerto. Ambas se disputaban al vivo, declarándose su madre legítima. El rey ordenó que dividieran en dos al niño vivo y dieran la mitad a cada una. La auténtica, conmovida, renunció a él. Salomón mostro su sabiduría otorgándole el niño, al considerarla la verdadera madre (Reyes I, 3: 16-28). La pintura representa el momen
Este lienzo forma parte de una serie en la que se representan diferentes pasajes de la historia de Sansón. Muestra en el centro de la composición al personaje bíblico empuñando como arma una quijada de asno, con la que exterminará a todo un ejército de filisteos (Jueces 15, 14-16). A los lados, los enemigos del pueblo de Dios huyen ante su poderosa acometida.El peculiar formato de la obra -alargad
Copia del retrato original pintado por Vicente López (1772-1850) perteneciente a la colección del marqués de la Romana (véase P06548).El retratado viste uniforme de Capitán General, sobre el que ostenta la gran cruz y banda de la Orden de Carlos III y otra condecoración, no identificada, probablemente extranjera. Señala hacia un fondo de paisaje.Pedro Caro Sureda, III Marqués de la Romana, fue una
Giordano representa el combate entre Turno, rey de los Rútulos, y Eneas, príncipe troyano, hijo de Anquises y Venus. La escena tiene lugar en el Lacio, a donde llegó Eneas una vez concluida la Guerra de Troya, región bajo el dominio del rey Latino. Eneas alcanzó una alianza con este, sellada mediante su matrimonio con Lavinia, hija de Latino. Turno, antiguo pretendiente de Lavinia, declaró la guer
Doña Joaquina Téllez-Girón y Pimentel (1784-1851), hija de los IX duques de Osuna, nació en Madrid el 21 de septiembre de 1784. Casó el 11 de junio de 1801 con José Gabriel de Silva Bazán y Waldstein (1782-1839), X marqués de Santa Cruz. Fue una de las damas más admiradas de su tiempo, representando, como lo había sido su madre, el ideal de la aristócrata cultivada, que tenía sus raíces en la Ilus