[+]
[+]
[+]
San Juan Bautista visto de frente, con barba y cabellos largos y ondulados. Está vestido con una túnica sin mangas en color verde sobre la que se superpone un manto de color rojo que parte del hombro [+]
[+]
[+]
En la composición se disponen varias figuras de más de medio cuerpo que representan a Santa Catalina, la Virgen, el Niño, Santa Isabel, San José y San Juan. En los catálogos del Museo anteriores al de [+]
[+]
Al ingresar en el Museo es inventariado como obra de la escuela sevillana, pero en el Catálogo de 1876 queda recogido como estilo de Jan Both. Valdivieso lo considera obra italiana del siglo XVIII. B [+]
En el medallón se representa una escena pintada con dos personajes, uno vestido a la antigua y con yelmo empenachado, espada y lanza, y una figura femenina vestida con túnica, coronada de laureles y s [+]
[+]
[+]
Se trata de una pintura sobre la que ha existido una constante sospecha, que no ha impedido su permanencia en el catálogo del Prado atribuida al maestro napolitano.Ya Ponz en 1793 la contemplaba con d [+]
[+]
San Juan Bautista aparece representado de medio cuerpo. Pérez Sánchez considera que la obra es copia de un original de Guido Reni, aunque no conoce ningún original que pueda citarse claramente como pr [+]
En el catálogo de 1910 se hace constar que Bredius lo atribuyó a Jacop Gerritsz. Cuyp (1594-1652), atribución que queda oficialmente recogida por el Museo desde 1985. Sin embargo, ni la tipología ni e [+]
Retrato de medio cuerpo, el joven lleva gorra roja y tiene en las manos un instrumento musical con rasgos propios tanto de la vihuela como del violín. Se ve el instrumento parcialmente. Tiene mástil c [+]
No es mucho lo que puede decirse de esta pintura, mas allá de que nada tiene del estilo de Giordano. La asociación con este artista es relativamente tardía, puesto que parece que su responsable fue An [+]