El torso desnudo y magro, el tejido de palma con el que se cubre, la calavera y el libro, revelan que estamos ante un santo eremita, mientras que el mendrugo de pan que aparece en primer término lo id [+]
Representación de San Jerónimo (h. 340-420) penitente, vestido únicamente con la capa cardenalicia roja y sujetando una cruz mientras golpea su pecho con una piedra. El tratamiento de la luz, que reco [+]
Uno de los temas más populares de la iconografía de la Contrarreforma era el de los santos retirados en el campo en actitud penitencial, meditativa o contemplativa. Se cuentan por cientos las imágenes [+]
San José, sujetando una vara florida, está acompañado por el Niño Jesús que le ofrece una cesta con las herramientas de carpintero, oficio del santo. El culto a San José fue especialmente favorecido p [+]
Uno de los temas más populares de la iconografía de la Contrarreforma era el de los santos retirados en el campo en actitud penitencial, meditativa o contemplativa. Se cuentan por cientos las imágenes [+]
Uno de los temas más populares de la iconografía de la Contrarreforma era el de los santos retirados en el campo en actitud penitencial, meditativa o contemplativa. Se cuentan por cientos las imágenes [+]
Una de las características del catálogo de Ribera es la existencia de una serie de temas que repitió con frecuencia a lo largo de toda su carrera. San Bartolomé, la Magdalena, san Jerónimo, etc., apar [+]
Durante la Contrarreforma se hicieron bastante populares las series de Apóstoles que generalmente los representan de medio cuerpo, sobre fondo neutro y portando sus atributos iconográficos. Constituía [+]
[+]
El sueño de san Pedro, que yace en prisión, se ve interrumpido por un ángel que llega para liberarlo. Este asunto da pie a Ribera para construir una obra en la que muestra lo mejor de su estilo maduro [+]
Este fragmento de tela junto con el detalle de la Cabeza del dios Baco (P1123) y un tercero que se conserva en Bogotá son los únicos restos de un gran lienzo que representaba la visita de Baco a los m [+]
Durante la Contrarreforma se hicieron bastante populares las series de Apóstoles que generalmente los representan de medio cuerpo, sobre fondo neutro y portando sus atributos iconográficos. Constituía [+]
[+]
Según las fuentes antiguas y La leyenda dorada, una compilación de vidas de santos del siglo XIII, el apóstol Felipe predicó el Evangelio en Escitia y fue crucificado en la ciudad de Hierápolis. En la [+]
Este cuadro representa el episodio recogido en el Génesis (capítulo 27) en que Jacob engaña a su padre, Isaac, a fin de obtener la bendición que le correspondía por derecho a su hermano mayor, Esaú. C [+]
[+]
De medio cuerpo, en actitud pensativa y melancólica, María Magdalena apoya su cabeza sobre una calavera, como símbolo de la brevedad de la vida terrena. En primer término aparece un bote de ungüentos, [+]
Uno de los temas más populares de la iconografía de la Contrarreforma era el de los santos retirados en el campo en actitud penitencial, meditativa o contemplativa. Se cuentan por cientos las imágenes [+]