Pedro González Vallejo (soto en Cameros, La Rioja, 20.11.1770-Madrid, 30.4.1842). Obispo de Mallorca (1819), presidente de las Cortes (1821), presidente del Estamento de Próceres (1835 y 1836) y arzobispo primado de Toledo (1836).
Retrato de María Josefa Amalia de Sajonia Borbón-Parma (Dresde, Alemania, 1803-Aranjuez, Madrid, 1829), reina consorte de España y tercera esposa (1819) del rey Fernando VII. Peinada con el cabello recogido con peineta de carey y bucles a ambos lados de la frente, luce la banda y cruz de la orden de María Luisa. La factura del retrato y la madurez del semblante de la reina, notablemente más adulto
Mengs pintó los retratos de los herederos al trono de España, Carlos de Borbón y María Luisa de Parma, príncipes de Asturias, con motivo de su enlace matrimonial. Hija de Felipe I, duque de Parma, y de Luisa Isabel de Francia -por consiguiente, nieta de los reyes Felipe V y Luis XV-, María Luisa fue reina consorte de España entre 1788 y 1808.Viste un traje claro con flores verdes y blancas, amplia
Juan Francisco Alfonso Pimentel Ponce de León, X conde y VII duque de Benavente (1584-1652), aparece representado de más de medio cuerpo y con toda una serie de atributos que confirman su más alto rango militar dentro del ejército español. Además de gentilhombre de cámara de Felipe IV, fue nombrado capitán general de las fronteras durante la sublevación de Portugal (1641) y participó en la jornada
La pragmática de enero de 1623 sobre reforma de los trajes, que sirve para fechar el supuesto retrato de Pacheco, también se puede utilizar como guía para éste, por cuanto el modelo viste el tipo de cuello que se haría habitual a partir de entonces. Su estilo, con una pincelada todavía prieta y detallista, un modelado algo duro, y una luz muy dirigida, también concuerda con el que practicaba Veláz
Retrato de cuerpo entero de la reina María Luisa de Parma (1751-1819), esposa del rey Carlos IV (1748-1819). Forma pareja con el Retrato de Carlos IV en pie (P03224) y fueron pintados ambos después su ascenso al trono, en 1789, aunque no se conoce su destino en el Palacio Nuevo. La reina viste tontillo, moda que derivaba del guardainfante del siglo XVII, con falda achatada por detrás y por delante
María Josefa Amalia de Sajonia Borbón-Parma (Dresde, Alemania, 1803-Aranjuez, Madrid, 1829). Reina consorte de España. Tercera esposa (1819) del rey Fernando VII. Ostenta la banda de la Orden de María Luisa. (Texto extractado de: Pintura del Siglo XIX en el Museo del Prado, Madrid: Museo Nacional del Prado, 2015, pp. 311-312).
Es obra de su última etapa, cuando cultivó un estilo que ha sido calificado como vaporoso, en el que las figuras pierden nitidez de contornos gracias a la utilización de una luz y un color que unifican todo. Pero esta suavidad en el tratamiento de la materia pictórica no resta contundencia expresiva a las formas, y no impide que Murillo haya podido transmitir una gran carga expresiva a una de las
El retratado formaba parte del nutrido grupo de monstruos, enanos y bufones que poblaban la corte española desde el siglo XVI, y que con sus deformidades físicas y mentales, sus golpes de ingenio y sus desgracias entretenían los ocios de una sociedad convencida de que cada individuo desempeñaba un papel concreto en el mundo. Eran parte indispensable del colectivo humano de cualquier palacio real e
El primer catálogo del Museo Real, de 1821, incluyó ya el cuadro, descrito entonces como "Retrato de un picador a caballo". La radiografía realizada en 1986 reveló una composición subyacente distinta, desvelándose como boceto incuestionable para un retrato ecuestre de Manuel Godoy, cercano al único conocido hasta entonces, en colección privada americana. Se reconoce con claridad la banda de la O
Murillo, como muchos otros pintores españoles del siglo XVII, fue muy sensible a la influencia de Ribera, cuyas obras, aunque realizadas en Nápoles, abundaban en las colecciones españolas. Ésta es una de sus pinturas en las que se advierte más claramente este influjo, que se manifiesta tanto en el esquema general de la composición como en la iluminación esencialmente claroscurista o en el gusto po
Nacida en 1786 en San Luis de Potosí, María Francisca de la Gándara y Cardona era viuda del general Félix María Calleja del Rey (1750-1828), virrey español de México y capitán general de Andalucía (1819). Fue la última virreina de Nueva España que ocupó el palacio de México. Murió en Valencia en 1855.Sentada de frente al espectador, al que mira directamente, sostiene en su mano derecha un breviari
La pintura ilustra dos episodios no estrictamente contemporáneos del Éxodo. En un plano intermedio, en el centro de la composición, Moisés y Aarón dirigen a los israelitas hacia la Tierra Prometida, guiados por el resplandor solar con que Jacopo ha sustituido la columna de fuego que orientó a los judíos (Exodo 13: 21-22). En primer plano, ajenos al viaje, hombres, mujeres y animales sacian su sed
Las alegorías de las distintas estaciones del año forman, junto a la serie sobre Las Horas del día para la decoración del Real Casino (también llamado Casino de la Reina), uno de los más interesantes ciclos de este género de la pintura neoclásica española, cuyo antecedente más inmediato en España hay que buscarlo en los lienzos pintados por Mengs para el Tocador de la Reina del Palacio Real de Mad
Murillo no tardó en identificar el tipo de pinturas con las que se sentía más a gusto, pues le daban ocasión para demostrar sus habilidades narrativas, eran magníficamente acogidas por gran parte de la clientela local y, según sus biógrafos, se adaptaban plenamente a su carácter: se trata de escenas religiosas de carácter tierno, interpretadas por personajes en los que se mezcla, de forma muy cara
Retrato ecuestre de la reina María Luisa de Parma (1751-1818), esposa del rey Carlos IV (1748-1819). Hija de don Felipe, duque de Parma, y de Luisa Isabel de Francia, nació en Parma el 9 de diciembre de 1751. Casó con su primo, Carlos de Borbón, el 4 de septiembre de 1765. Murió en Roma el 2 de enero de 1819.Viste aquí, como el rey en el retrato que forma pareja con éste (P00719), el uniforme de c