Manuela de Goicoechea y Galarza (1785-1858), hija de doña Juana Galarza y de don Martín Miguel de Goicoechea, era hermana mayor de Gumersinda Goicoechea, nuera del pintor. Está representada a la edad [+]
Manuel Silvela y García de Aragón nació en Valladolid el 31 de octubre de 1781. Después de residir en Ávila regresó a su ciudad natal donde se doctoró en filosofía y leyes en 1808, siendo profesor de [+]
La identificación tradicional de esta obra con Josefa Bayeu, mujer de Goya, se ha mantenido desde el inventario de Nuevas Adquisiciones (1872), al ingresar procedente del Museo de la Trinidad como Ret [+]
La familia de Carlos IV perteneció a la magnífica serie de retratos reales iniciada por Goya en septiembre de 1799, en las vísperas del Consulado de Napoleón, que, en un principio, prometía una pacifi [+]
Dibujo perteneciente al Cuaderno de Burdeos II o Cuaderno H, hoja 4. El dibujo, titulado modernamente con ironía por la acción del fraile, muestra a este dirigiéndose al muchacho del primer término. E [+]
Los dibujos del Cuaderno de Burdeos I o Cuaderno G, presentan escenas muy variadas, que no se ajustan a una idea unitaria, salvo la de su humor corrosivo. El asunto tratado en Se hace Militar se rela [+]
[+]
[+]
El perro volante forma parte del Cuaderno de Burdeos I o Cuaderno G, el primero de los dos que se fechan en los años finales del artista en Burdeos, entre 1824 y 1828. Se encuadra entre las numerosas [+]
Tradicionalmente ha sido admitido que Goya regaló este autorretrato a Joaquín María Ferrer y a su mujer Manuela Álvarez-Torres durante la estancia del pintor en París en el verano de 1824. [+]
[+]
El dibujo representa a un monje patinando y es el número "28" del denominado Cuaderno de Burdeos II o Cuaderno H, segunda serie de dibujos realizados por Goya en Burdeos. Una vez más, Goya lanzó una a [+]
El toro mariposa pertenece al llamado Cuaderno G, que junto con el H, fue realizado en Burdeos entre 1824 y 1828. El anciano pintor introduce en ellos una novedad técnica, el lápiz litográfico, olvidá [+]
Dibujo perteneciente al Cuaderno C. El número "16", corregido a "17", manuscrito a tinta de hollín y el título "Asi suelen acabar los hombres utiles" a tinta parda, se consideran autógrafos de Goya. L [+]
[+]
Desde el dibujo del Cuaderno C 119 al 131 se extiende un grupo de composiciones alusivas a la vida monástica, en clave crítica, y a la exclaustración del clero regular. López-Rey y Gassier vincularon [+]
Dibujo situado en el reverso del D04166. Presenta dos escenas curiosas, de no muy fácil interpretación por lo sumario de las líneas y lo sutilísimo del trazo. En la parte superior, ante lo que parece [+]
Las dudas sobre la autoría de Goya respecto a esta acuarela fueron ya formuladas por Sánchez Cantón en 1928. [+]