En el interior de una estancia en penumbra, una mujer desnuda se inclina para secarse el cuerpo con un gran paño blanco, reflejándose en el agua del baño, que apenas asoma en el primer término. Detrás, un pesado cortinaje verde cae sobre una especie de baúl o banco corrido. Considerado con toda justicia como el más hermoso desnudo de toda la pintura española del siglo XIX, el presente lienzo es qu
El artista se autorretrata de busto corto ante un fondo neutro, sobre el que la imagen destaca con fuerza escultórica. Dirige el rostro hacia el espectador y fija la mirada con gesto serio e inexpresivo concentrando toda su fuerza en los ojos, obligadamente dirigidos al frente por causa de la probable utilización de un espejo para lograr la descripción correcta de sí mismo. Con largas patillas y c
Josefa Pla Navarro (Madrid, 1901-Plencia, Vizcaya, 1988). Hija del pintor y de Valentina Navarro.Dentro de la producción retratística de Cecilio Pla, este es el retrato que mejor define el lenguaje plástico del estilo maduro de este maestro, verdadera síntesis pura de luz y color. En efecto, representa a una muchacha de unos 16 años, retratada de busto. Con una abundante melena cogida con un gran
Quizá pueda ser identificada con Juliana García Herranz (Tumiel, Guadalajara, hacia 1831-1888), esposa de Juan Creus y Manso, natural de Guadalajara y médico de prestigio que ejerció en Madrid hasta 1890. La legataria, viuda de Creus, quizá pueda identifi carse con la nuera de la retratada.
Esta obra ocupa un lugar destacado en la producción de Madrazo, como lo demuestra el hecho de que entre los retratos femeninos realizados desde su vuelta a Madrid en 1842 hasta 1850, éste sea, con la excepción de los de la reina, el encargo de mayor precio, 12.000 reales. Así se desprende del inventario realizado por el propio artista, donde lo consigna como Retrato de cuerpo entero de Mme. O`Shea
El personaje es retratado hasta las rodillas, a sus 55 años, sentado en un sillón. De rostro magro y frente despejada, viste toga de magistrado adornada con encajes en el cuello y los puños, ostentando sobre el pecho las grandes Cruces y bandas de las órdenes de Isabel la Católica y Carlos III, además de la legión de honor francesa. El billete que muestra en la mano le identifica, posando ante un
Esquivel fue uno de los pintores que mejor supo captar las imágenes de los estamentos sociales del Madrid isabelino, en especial las del mundo aristocrático y por extensión las del ambiente intelectual que dicha sociedad frecuentaba. Desde su llegada a Madrid en 1831, procedente de su Sevilla natal, se introdujo en los cenáculos artísticos y literarios de la capital que era cita obligada y lugares
Don José Rebolledo de Palafox y Melci, nacido en Zaragoza en 1775, era el tercer hijo de los marqueses de Lazán. Se educó en Madrid, ingresando en 1792 como cadete de la Guardia de Corps, a la que pertenecían ya sus dos hermanos mayores. Palafox alcanzó el grado de Segundo Teniente de este cuerpo en 1807. Al año siguiente, de guardia durante el motín de Aranjuez en que cayó Godoy, Palafox se unió
Obra maestra de toda la producción de Gisbert, este impresionante cuadro es también una de las indiscutibles y más bellas cumbres alcanzadas por el género histórico en España durante el antepasado siglo. Constituye además uno de los grandes manifiestos políticos de toda la historia de la pintura española en defensa de la libertad del hombre aplastada por el autoritarismo, siendo uno de los contado
Narciso Martínez Izquierdo (Rueda de la Sierra, Guadalajara, 1831 - Madrid, 1886) fue el primer obispo de la diócesis de Madrid-Alcalá. Fue asesinado el Domingo de Ramos en la puerta de la Colegiata de San Isidro de Madid por el sacerdote Cayetano Galeote Cotilla (hacia 1839-1922).
Cristóbal Martín de Herrera (Aldeanueva de la Rivera, Salamanca, 1831-Madrid, 1878). Abogado y político. Ministro de Gracia y Justicia (1869 y 1875-77), de Ultramar (1872 y 1877-78) y de Fomento (1875). Sobre el uniforme de ministro ostenta las grandes cruces y bandas de las órdenes de Carlos III, de San Mauricio y San Lázaro de Cerdeña.Probable copia del retrato del mismo personaje por Ricardo Na
Fausto, Margarita y Mefistófeles son los personajes centrales de Fausto (1807-1831), escrita por Johann W. Goethe (1749-1832). En la escena final de la primera parte, Fausto (P7076), con la ayuda de Mefistófeles (P6794), acude a la prisión para liberar a Margarita (P6368), encerrada por haber dado muerte a su hijo ilegítimo, expirando ella en su presencia (Texto extractado de: Pintura del Siglo XI
El Fausto de Goethe fue fuente de inspiración para numerosos pintores españoles del siglo XIX que representaron a los distintos protagonistas en las más variadas situaciones. Puebla eligió hacerlo con Margarita en la catedral.En el interior de un templo de traza gótica en el que la luz se filtra a través de unas vidrieras de cristales azulados, Margarita en el centro de la escena sufre las insidia
Cristóbal Martín de Herrera (Aldeanueva de la Riviera, Salamanca, 1831 - Madrid, 1878) fue abogado y político. Ministro de Gracia y Justicia (1869 y 1875-1877), de Ultramar (1872, 1877-1878) y de Fomento (1875-1878). Sobre el uniforme de ministro ostenta las grandes cruces y bandas de las órdenes de Carlos III, de San Mauricio y San Lázaro, de Cerdeña. Obra probablemente copiada por Francisco Maur
En el lienzo aparece representada Mariana Pineda (Granada, 1804-Granada, 1831), heroína que fue ajusticiada en los Campos del Triunfo, en Granada, el 26/05/1831 acusada de bordar una bandera liberal. En el Catálogo de la Exposición Nacional de Bellas Artes de 1862 la obra se describe diciendo: "Buenas hermanas, nada me queda con que mostrarme agradecida á vuestras bondades...: cuando me vea en la
La escena representa, según una interpretación muy personal del pintor, la primera expedición a las Indias de Cristóbal Colón (1451/1456?-Valladolid, 1506), y su llegada a Guanahaní el 12 de octubre de 1492, bautizando a esta tierra con el nombre de San Salvador. En tierra firme un Colón de blanca cabellera, rodilla en tierra, vestido de rojo, con el estandarte enhiesto en su mano izquierda y la e
María Concepción Feliciano Irene Rafaela Tadea de la Santísima Trinidad Miramón y Lombardo (México, 1860). Hija del general Miguel Miramón y Tarelo (1831-1867), presidente de la República de México, que fue fusilado junto al emperador Maximiliano el 19 de junio de 1867. Tras su muerte, su esposa, Concepción Lombardo, y sus hijos, Miguel y Concepción, se trasladaron a Europa, y residieron desde 186
A la conclusión de los compromisos directivos con la Academia de Sevilla, Gutiérrez de la Vega se instaló definitivamente en 1848 en la corte, al amparo económico de los numerosos encargos de retratos que la burguesía y la propia Corona le habían ido proporcionando desde su primer viaje a Madrid, en 1831. Desde el foro de las tertulias artísticas y literarias del Liceo, en las que fue, junto con s