El retrato en pie y de cuerpo entero es uno de los más característicos modelos de aparato de Federico de Madrazo; lo había acuñado algunos años antes al calor de su experiencia francesa y lo fue perfeccionando a lo largo de su carrera a medida que asimiló más profundamente los retratos de la pintura española del Siglo de Oro. Josefa Coello, representada con unos treinta años de edad, viste un traj
Carlos Luis de Ribera (1815-1891) y Federico de Madrazo heredaron la rivalidad de sus padres, los pintores neoclásicos Juan Antonio de Ribera y José de Madrazo. Así como éstos fueron los introductores del neoclasicismo davidiano en España, aquéllos destacaron en el cultivo de un incipiente romanticismo, de talante ecléctico, en la primera madurez de sus prolongadas carreras. Rigurosamente contempo
Este retrato de la cabeza de Pedro Salaverría Charitu seguramente sea el preparatorio para otro pintado por Madrazo del mismo personaje, conservado en el Banco de España, Pedro Salaverría Charitu, gobernador del Banco de España, de 1833, una efigie oficial en la que se le representa de cuerpo entero y sentado en plena ocupación de su cargo (Texto extractado de Díez, J.L.: Federico de Madrazo (1815
Manuel Damián Pérez, fallecido en Madrid en 1841, fue el médico honorario de cámara de Fernando VII y segundo médico cirujano de cámara de Isabel II. Fue presidente de la Real Academia de Medicina e inspector general del Cuerpo de Médicos Cirujanos del Ejército. Presidió en 1835 la Real Junta Superior Gubernamental de Medicina y Cirugía. Se trata de un estudio del natural, preparatorio para el lie
Este lienzo es una de las obras fundamentales de la pintura del Romanticismo español, así como el primer cuadro importante de este género realizado por Federico de Madrazo a lo largo de su fecundísima carrera, que dedicaría después de forma prácticamente exclusiva a la pintura de retratos. Realizado en tamaño poussinesco es decir, a un tercio del natural, siguiendo la moda académica de esos años.
Retrato del pintor y grabador Calixto Ortega, discípulo de la Academia de San Fernando. En su estudio comenzó su formación un joven Martín Rico (1833-1908) de quien era su tío. En 1839 se trasladó a París para perfeccionarse en el arte del grabado en madera, realizando algunos trabajos que remitió a la Exposición de la Academia de 1839 y al periódico Semanario pintoresco español. A su vuelta a Esp