Hoy no cabe duda de que este personaje debe ser identificado como Aquiles (E000110), pues su cabeza es cuanto queda de una copia romana del grupo pergaménico conocido como Aquiles y Pentesilea. Sin embargo, resulta indudable que, desde el siglo XVII, fue siempre considerado un Alejandro en actitud dramática.La obra se encuentra tal como aparece en el dibujo, si hacemos abstracción de la peana, hoy
El presente dibujo representa, exagerando quizá la vibración de los músculos, una de las obras maestras que atesora el Museo del Prado: la copia romana del Diadúmeno de Policleto (E000088). La obra no ha cambiado de aspecto, como puede comprobarse, desde el siglo XVIII, pero las variadas identificaciones de que ha sido objeto no dejan de tener histórico. La escultura, bien caracteriza por su gran
Don Valeriano Salvatierra y barriales, escultor neoclásico que fue discípulo de Cánova y de Thorwalsen en Roma, y que se instaló en Madrid en 1817, recibiendo entonces diversos encargos y honores de la corte. Su relación con el museo del prado fue bastante larga (desde 1819 hasta su muerte en 1836) y particularmente fructífera, pues se ocupó de la decoración de su fachada principal con figuras ale
Se trata de la Musa apoyada en un pilar, también identificada como Polimnia (E000032) y considerada copia romana de un original griego del siglo II a. C., normalmente atribuido a Filisco de Rodas. Respecto a la apariencia que hoy presenta, podemos todavía suscribir la frase publicada por Barrón en 1908: “Ajello la trae dibujada en su libro en el mismo actual estado de conservación”.Por lo que se r
Se trata del Apolo (E000369) conservado en el Prado. Esta obra, atribuida por Coppel a Silvio Cosini y fechada hacia 1540, se conserva casi idéntica a como aparece en el presente dibujo, con dos pequeñas salvedades: ha perdido el arco que portaba en la mano izquierda, y presenta los dedos medio y anular de la mano derecha en postura algo diferente, sacando además la flecha del carcaj por la parte
Obra que forma parte del conjunto de las Musas, sin duda el más importante de la colección reunida por Felipe V e Isabel de Farnesio, aun hoy, uno de los orgullos del Prado. Este importante coro de ocho figuras sedentes, de las que el Cuaderno de Ajello reproduce siete, olvidando la de Urania, dio nombre a la sala en que Cristina de Suecia lo alojó en el Palacio Riario, y “Sala de las Musas” se ha
Pese a los esfuerzos del dibujante por dar un modelado suave y unas proporciones esbeltas a la figura representada, es evidente que reproduce la mediana copia del Heracles de Escopas que se conserva en el Museo del Prado (E000108). No parece que la obra haya sufrido ninguna variación desde el siglo XVIII hasta hoy, si no es el añadido durante algún tiempo en el siglo XIX de una hoja de parra (Salv
Se trata de una copia bastante fiel de El Sueño (E000084), obra compuesta por un torso antiguo de carácter praxitélico y un gran número de restauraciones, entre las que destaca la cabeza, probablemente realizada en Italia a principios del siglo XVI. Restaurada ya como un joven apoyado en un árbol, esta escultura se documenta en la pequeña estancia de baño de Cristina de Suecia en el Palacio Riario
La escultura representada en este dibujo es la llamada Estatua de un joven (E000500), conservada normalmente en los almacenes del Museo. Ha llegado hasta hoy en el estado en que aquí la vemos, aunque se ven con claridad las juntas de los diversos bloques que la componen, pues solo el torso es antiguo.Raras veces ha sido identificada con un personaje concreto, sea mítico o histórico, pero su gesto
El torso aislado de esta Diana (E000011), perfectamente identificada por Ajello, se conserva hoy en el Museo del Prado, y puede ser considerado copia romana de un original pergaménico de mediados del s. II a.C.; sin embargo, es posible que no deba atribuirse a Salvatierra (como sugiere B. y, siguiéndole, Barrón), toda la responsabilidad del desmembramiento de la escultura: si a fines del reinado d
Como en el caso de otras esculturas, podemos suscribir actualmente para la aquí figurada la sentencia de Barrón “Ajello la trae dibujada en el estado en que hoy se encuentra”. Forma parte del conjunto de las Musas, sin duda el más importante de la colección reunida por Felipe V e Isabel de Farnesio, aun hoy, uno de los orgullos del Prado. Este importante coro de ocho figuras sedentes, de las que e
La escultura aquí figurada es la Fortuna (E000020) del Museo del Prado y, como en el caso de la obra anterior, podemos aún hoy suscribir la frase que le dedicaba Barrón a principios de nuestro siglo: “Ajello la trae dibujada y en el estado de conservación en que hoy se encuentra”. Tan solo una sombra de duda podría levantar una cabellera algo más esponjosa en el dibujo que en la estatua, pero lo m
La obra aquí representada es el Zeus o Júpiter con egida (E000016), una vez retirada la hoja de parra que lo adorno en el s. XIX. Se trata de una escultura bien conocida desde el s. XVII como “Giove con un fulmine nella mano destra con un aquila alato” es inventariada en la sexta sala del Palacio Riario, residencia de Cristina de Suecia en Roma; aparece perfectamente descrita en la galería de escu
Esta sugestiva obra de mármol negro, que se conserva en el Museo del Prado sin variación alguna, es hoy identificada con toda seguridad como Cabeza de Serapis (E000323). Parece obra antigua, aunque acaso restaurada, y responde a la iconografía del dios greco-egipcio que se populariza en el siglo II d. C., precisamente la fecha en que puede situarse la pieza. Por desgracia, resulta mucho más difíci