Alejandro Mon y Menéndez, político y diplomático. nació en 1801 en Oviedo, en cuya Universidad estudió Derecho. Con la protección del Conde de Toreno y su cuñado el Marqués de Pidal se inició en la política a la muerte de Fernando VII, siendo nombrado Ministro de Hacienda en 1837, 1846 y 1848. Es justamente considerado como uno de los grandes hacendistas del siglo XIX, recordado ante todo por sus
San Mena extiende sus brazos y alza su mirada al cielo negándose a rendir culto a la divinidad pagana que le presentan, situada a la izquierda de la composición, acto por el que será martirizado y decapitado. A su padecimiento, ocurrido el año 296 bajo el mandato de Diocleciano, hacen alusión tanto la espada que sostiene el personaje que agarra al santo como las tenazas del cesto, con las que le s
Pilar Trinidad Tomasa Gandiola (Bilbao 1818-1837). Hija de Juan José Gandiola Garay (n. 1774) y Luisa Caveri Rivas Recafor. Casó en 1836 con Pedro Juan María de Prat y Zea Bermúdez, conde de la Pradère y barón de Rieux (1806-1868), de cuyo matrimonio nació Luisa de Prat y Gandiola (P02558). Se trata de un retrato póstumo, tras su muerte de sobreparto. (Texto extractado de: Pintura del Siglo XIX en
Luisa de Prat y Gandiola (1837-París, 1888), hija de Pedro Juan María de Prat y Zea Bermúdez (1806-1868), conde de Pradère y barçon de Rieux, y de Pilar Trinidad Tomasa Gandiola y Cavero (P02559). Casó con Daniel Carballo y Codegio.Vestida con un traje de raso azul, bordeado de encajes, está retratada de cuerpo entero, en el umbrío rincón de un bosque, sentada sobre el tronco de un árbol. De cabel
Busto grande, de tres cuartos a la derecha, identificado tradicionalmente como retrato de Antonio Passutti debido al nombre consignado en la etiqueta, se trata en realidad de Manuel Passuti Simon (París, 1784-Madrid, 16-8-1856), apoderado del duque de Osuna y casado con Jacinta Pérez. Es obra de evidentes calidades goyescas; si bien la naturaleza de su entonación oscura y la paleta de pardos que e
Última escena de "Los amantes de Teruel", escrito en 1837 por Juan Eugenio Hartzembusch (1806-1880), drama que se convirtió en uno de los temas predilectos por escritores y artistas del siglo XIX, ya que testimonia como ningún otro argumento la expresión máxima de la más bella de las muertes para el espíritu romántico, la muerte por amor, un tema que representa también Muñoz Degrain (P04521). Repr
Junto al remanso de un río de aguas tranquilas pace una torada, custodiada de cerca por sus mayorales, que descansan en la orilla. En la ribera pueden verse detrás dos barcazas repletas de lugareños que se disponen a atravesar el cauce, cargándose en la más cercana sacos de mercancía -quizá contrabando- que portan a lomos de dos burros, junto a una hacienda en ruinas. Tras la frondosa arboleda que
Durante su estancia en París, Jiménez Aranda realizó a menudo tableautins, obras de pequeño formato y ejecución minuciosa ambientadas en el siglo XVIII. Dentro de los temas dieciochescos abundantemente cultivados por José Jiménez Aranda en París, esta escena galante y cortesana, aquí con referencias a un tema explícitamente goyesco, se desarrolla en un exterior, lo que se supone un rincón emboscad
Esta composición mantiene la estructura de los trípticos tradicionales pero el paisaje del fondo unifica las tres tablas en una única escena, de forma que el donante-peregrino y santa Úrsula quedan incorporados en la ceremonia mística. El paisaje incluye escenas relacionadas de algún modo con las respectivas figuras: unos caminantes, el martirio de santa Catalina, la Matanza de los inocentes y la
Pintura de tono realista y ejecución preciosista. Una obra fechada precisamente el año de la misma muerte de Fortuny en Roma. Mezcla el tema de las procesiones y festejos religiosos con elementos de casaca, en una escenografía con abundantes detalles estilísticos y de interés arqueológico. Una intención que debe mucho, por otro lado, a la inercia de las reconstrucciones propiciadas desde la metodo
Se trata de un conjunto formado por 42 vistas monumentales de ciudades españolas, único en la producción del artista. La importancia no sólo es artística sino también histórica, pues estas vistas están tomadas del natural. Forman un compendio monumental que testimonia el interés del pintor por la arquitectura gótica y por la árabe, muy característicos de la cultura artística de su tiempo, y especi
Este retrato es una de las piezas más delicadas de la retratística infantil de Tegeo, captado desde el cariño familiar y desde la ternura que una niña de tres años puede inspirar en la atenta retina de su progenitor, especialmente dotado como artista para la captación de la gracia, la fragilidad y el encanto de las figuras infantiles y del entorno que las rodea, particularmente marcado a través de
Esta obra, junto con su pareja Felipe IV, orante (P01220), entremezcla diversos aspectos de la retratística española del barroco. En principio, las figuras orantes de Felipe IV (1605-1665) y su segunda mujer, Mariana de Austria (1634-1696), retoman la tradición del donante, que se remonta a la pintura religiosa medieval. El comitente era incorporado a la imagen sacra que encargaba, postrado en act
La cruz en aspa identifica a san Andrés, que sufrió martirio en ella, y el pez que aparece junto a su mano derecha alude a su primer oficio como pescador. Es un magnífico ejemplo de la técnica claroscurista de Ribera, que proyecta sus personajes sobre un fondo oscuro y hace un uso muy efectivo de la luz como agente expresivo.Ribera fue uno de los artistas del Prado que más interés despertó entre l
Carlos Luis de Ribera (1815-1891) y Federico de Madrazo heredaron la rivalidad de sus padres, los pintores neoclásicos Juan Antonio de Ribera y José de Madrazo. Así como éstos fueron los introductores del neoclasicismo davidiano en España, aquéllos destacaron en el cultivo de un incipiente romanticismo, de talante ecléctico, en la primera madurez de sus prolongadas carreras. Rigurosamente contempo
La pintura muestra el momento en el que Tobías, siguiendo las instrucciones del ángel, arranca el corazón y las entrañas de un enorme pescado para curar con ellas la ceguera de su padre (Libro de Tobías: VII, 15). Detrás se abre un paisaje en el que destaca un caudaloso río que discurre en diagonal por detrás de las figuras. El celaje ocupa las tres quintas partes de la pintura y se inicia en la p
Tiziano abordó varias veces el pasaje evangélico del entierro de Cristo (Mateo 27, 57-61; Marcos 15, 44-47; Lucas 23, 50-54; Juan 19, 38-42), operándose una notable transformación entre la primera versión (París, Louvre), fechada hacia 1526 y deudora del cuadro homónimo de Rafael (Roma, Galleria Borghese), y las restantes, realizadas entre 1559 y 1572. La principal diferencia es que ilustran momen
Tras formarse con Perugino, Rafael abandonó Perugia y se trasladó a Florencia en 1504, donde permaneció cuatro años asimilando el arte de Leonardo y Miguel Ángel. Su paulatino dominio del clasicismo se percibe en una serie de madonne que constituyen una delicada sucesión de variaciones sobre el tema del amor maternal. Una de ellas es esta Sagrada Familia del Cordero, inspirada en el dibujo prepara