Paolo Domenico Finoglia tuvo una participación importante en el encargo de pinturas de la Historia de Roma para decorar el Buen Retiro. Pintó para el ciclo este soberbio Triunfo de Baco, un Combate de gladiadores (Patrimonio Nacional, Inv. 10022324), y un cuadro de asunto muy oscuro, tradicionalmente entendido como Masinisa llorando la muerte de Sofonisba (P2280). Este último ha sido atribuido a u
Al incluir esta obra en el catálogo del Museo del Prado, en la edición de 1878, Pedro de Madrazo señaló la procedencia del convento de la Trinidad calzada de Toledo. Parece sin embargo seguro que éste es el cuadro procedente de la provincia de Ávila, ya que formaba indudablemente pareja con Santa Gertrudis la Magna, obra desaparecida durante la Guerra Civil. La procedencia del Colegio de agustinos
Retrato de la familia del IX duque de Osuna, don Pedro Téllez-Girón (1755-1807) y de su mujer la condesa-duquesa de Benavente y duquesa de Osuna, doña Josefa Alonso de Pimentel (1752-1834). El duque viste el uniforme de brigadier de su regimiento, de alivio luto por el fallecimiento de su padre; la duquesa un vestido a la moda francesa con botones de porcelana decorados con paisajes. Están acompañ
Tomás Owens y O´Shea, fallecido en Madrid en 1859, fue un banquero de origen irlandés nacido en Limerick. Sobrino de Henry O´Shea. Casó con Dionisia O´Lawlor y Caballero en 1838. Su hija María Dionisia casó con Nicolás Fernández de Córdoba, marqués de Montalvo.
Este doble retrato ecuestre presenta, a la izquierda, a Juan Nepomuceno Roca de Togores y Carrasco (Murcia, 13 de diciembre de 1801-Madrid, 25 de marzo de 1883), VII conde de Villaleal y III de Pinohermoso, con grandeza de España de primera clase. Casado el 9 de octubre de 1838 en Valencia con Inés Sanz de Vallés y Monserrat, marquesa de Mascarell de San Juan, dama de la reina y de la orden de Mar
Quizá perteneciente a la serie con escenas de las vidas de santos carmelitas que adornaban el claustro bajo del convento del Carmen calzado de Madrid. Cruzada Villaamil (1865) lo registró, entre los cuadros anónimos de escuela madrileña del último tercio del siglo XVII, como una santa en el momento de comulgar. Desde luego, no se trata de santa Casilda, como se pensaba hasta fechas recientes, que
Pintada para el retablo mayor del Colegio de la Encarnación (Madrid), un seminario agustino más conocido por el nombre de su fundadora, doña María de Córdoba y Aragón (1539-1593). La Anunciación (P3888) se encontraba en la parte central del piso inferior del retablo, flanqueada por la Adoración de los Pastores (actualmente en Bucarest) y el Bautismo (P821), mientras que en el centro del piso super
Pintada para el retablo mayor del Colegio de la Encarnación (Madrid), un seminario agustino más conocido por el nombre de su fundadora, doña María de Córdoba y Aragón (1539-1593). La Anunciación se encontraba en la parte central del piso inferior del retablo, flanqueada por la Adoración de los Pastores (actualmente en Bucarest) y el Bautismo (P821), mientras que en el centro del piso superior se s
Citado por Ponz (1776) y Ceán (1800) en la sacristía de la iglesia del convento de los trinitarios calzados. En su inédita Historia del arte de la pintura, Ceán hace pensar que fue pintado en 1618: Residía [...] con fama de buen pintor el año 1618, donde representó en un gran lienzo la fundación de la Orden de los Trinitarios (Texto extractado de Álvarez Lopera, J.: El Museo de la Trinidad. Histor
En este estudio, realizado al aire libre, Fortuny pintó una especie floral que le interesó particularmente: las malvas reales, que aparecen también en otros cuadros y dibujos. Al propio artista le complacía tener flores frescas a la vista y con frecuencia las introducía en sus cuadros, un recurso que fue imitado por sus amigos y seguidores. Como ante otros motivos, su objetivo era la captación del
Formado primero en su tierra natal y a continuación en la Academia de San Fernando de Madrid, Rafael Texedor Díaz, llamado "Tegeo", marchó en 1824 a Roma para completar sus estudios, según indicación de su maestro el pintor alicantino José Aparicio (1773-1838). El prestigio adquirido con la realización de un buen número de obras religiosas en sus años romanos, le franqueó el acceso a la Academia a
Pilar Trinidad Tomasa Gandiola (Bilbao 1818-1837). Hija de Juan José Gandiola Garay (n. 1774) y Luisa Caveri Rivas Recafor. Casó en 1836 con Pedro Juan María de Prat y Zea Bermúdez, conde de la Pradère y barón de Rieux (1806-1868), de cuyo matrimonio nació Luisa de Prat y Gandiola (P02558). Se trata de un retrato póstumo, tras su muerte de sobreparto. (Texto extractado de: Pintura del Siglo XIX en
Pintada para el retablo mayor del Colegio de la Encarnación (Madrid), un seminario agustino más conocido por el nombre de su fundadora, doña María de Córdoba y Aragón (1539-1593). La Anunciación (P3888) se encontraba en la parte central del piso inferior del retablo, flanqueada por la Adoración de los Pastores (actualmente en Bucarest) y este Bautismo, mientras que en el centro del piso superior s
La representada es Ma. Pía de Saboya (Turín 16/10/1847- Stupinigi 17/07/1911), reina consorte de Portugal, por su matrimonio con Luis I (1838-1889) con quien casó en 1862. Fue hija de Víctor Manuel II (1820-1878), rey de Italia; hermana de Humberto I, rey de Italia y de Amadeo I (1815-1873), rey de España; y madre de Carlos I (1863-1908), rey de Portugal. Le cruzan al pecho dos bandas de condecora
Retrato del militar y político, Francisco Javier Venegas de Saavedra, marqués de la Reunión y de Nueva España (1754-1838). Sobre el uniforme ostenta la cruz y venera de la Orden de Calatrava. El lienzo, procedente del desaparecido Museo Iconográfico, forma un conjunto con otros tres retratos, realizados por José Aparicio, de una serie de héroes de la Guerra de la Independencia que participaron en
Perteneciente al retablo mayor de la iglesia del colegio de Agustinos Calzados de Madrigal junto con La Anunciación (P4800), La Adoración de los Pastores (P2471) y la Aparición de santa Leocadia a san Ildefonso (P5412). Registrado por Ceán (1800): MADRIGAL / COLEGIO DE AGUSTINOS CALZADOS / Seis quadros en el altar mayor con figuras del tamaño del natural, firmados en 1603. Representan la encarnaci
Se trata de un conjunto formado por 42 vistas monumentales de ciudades españolas, único en la producción del artista. La importancia no sólo es artística sino también histórica, pues estas vistas están tomadas del natural. Forman un compendio monumental que testimonia el interés del pintor por la arquitectura gótica y por la árabe, muy característicos de la cultura artística de su tiempo, y especi
Retrato heroico del rey, de cuerpo entero, con fondo de paisaje, bajo un cortinaje encarnado y dorado. Viste armadura bajo la túnica azul y va tocado con corona. La mano derecha, apoyada sobre la cabeza de un león, que apoya su garra en el escudo de Castilla y León, territorios sobre los que reinaba Enrique IV. Las armas están rodeadas de flores de granada con el lema AGRO DULCE, insignia de este