Tiziano abordó varias veces el pasaje evangélico del entierro de Cristo (Mateo 27, 57-61; Marcos 15, 44-47; Lucas 23, 50-54; Juan 19, 38-42), operándose una notable transformación entre la primera versión (París, Louvre), fechada hacia 1526 y deudora del cuadro homónimo de Rafael (Roma, Galleria Borghese), y las restantes, realizadas entre 1559 y 1572. La principal diferencia en que ilustran momen
La pintura conmemora dos hechos acaecidos en 1571: la derrota de la armada turca en Lepanto el 7 de octubre, y el nacimiento el 5 de diciembre del infante Fernando, heredero al trono, cuya asociación y consideración como dones celestiales fue recurrente en el círculo próximo al monarca, como refleja una carta remitida el 21 de diciembre de 1571 por Luis de Requesens, gobernador de Milán, a Sancho
Figura de menos de medio cuerpo. Es fragmento de un cuadro que tenía por tema el pasaje evangélico de la aparición de Cristo resucitado a María Magdalena (Noli me tangere).El cuadro se pintó para María de Hungría y lo vió el embajador Francisco Vargas en el estudio de Tiziano en 1553. Al ser entregado en El Escorial el 15 de abril de 1574, no quedaba de la pintura más que este fragmento, cortado e
Sabemos por carta del embajador español en Venecia fechada el 30 de junio de 1553 que Tiziano aguardaba indicaciones del emperador para pintar una tabla de Nuestra Señora igual del Ecce-Homo que Vuestra Magestad tiene, concluida en 1554 que se identifica con La Dolorosa con las manos cerradas (P443). En otra carta de 1554 se alude a una segunda Dolorosa para la que Carlos pidió expresamente que se
Virgen con Niño entre san Antonio de Padua y san Roque se cita por primera vez, atribuida ya a Tiziano, en Nápoles en 1641, en poder del duque de Medina de las Torres. Pese a ello, durante siglos se adjudicó a Giorgione, hasta que en 1904 Schmidt la atribuyó de nuevo a Tiziano. Esta es hoy la opinión mayoritaria entre los especialistas, a excepción de Hope, para quien es obra de un autor por deter
La Religión socorrida por España formó parte del último grupo de pinturas que Tiziano envió a Felipe II, apenas un año antes de su muerte en 1576. La pintura conmemora la actuación de la Monarquía Hispánica en la batalla de Lepanto (1571) y ejemplifica la maleabilidad de los elementos alegóricos, pues una misma composición, apenas alterada, fue portadora de tres significados. En 1568 Vasari vio en
Sabemos por carta del embajador español en Venecia fechada el 30 de junio de 1553 que Tiziano aguardaba indicaciones del emperador para pintar una tabla de Nuestra Señora igual del Ecce-Homo que Vuestra Magestad tiene, concluida en 1554 que se identifica con la Dolorosa con las manos cerradas (P443). En otra carta de 1554 se alude a una segunda Dolorosa para la que Carlos pidió expresamente que se
Aunque no se conserva ninguna Santa Catalina de Alejandría enteramente autógrafa, Tiziano la pintó numerosas veces, tanto de forma aislada como en composiciones más ambiciosas y, por ejemplo, Ridolfi citaba en 1648 hasta tre inventioni di Santa Caterina martire, che si sposa a Christo diversamente dipinte, en poder de Chistoforo y Francesco Muselli en Verona. La primera -y perdida- imagen aislada
Obra controvertida por autoría, fecha e iconografía, figuraba como Tiziano en el Libro de entregas del Escorial de 1593, opinión mantenida por Sigüenza pero no por Cassiano dal Pozzo, quien en 1626 la adscribió a Giorgione, atribución con la que ingresó en el Museo del Prado. Desde Crowe y Cavalcaselle se adjudica sin embargo de forma prácticamente unánime a Tiziano. Respecto a la datación, oscila