Ingresó en el Museo como obra de Claudio de Lorena, pero en 1843 fue recogido en el catálogo como original de Jan Both, atribución que han mantenido los catálogos posteriores y es aceptada sin discusión por los especialistas.El asunto, tomado de los Hechos de los Apóstoles (VIII: 26-38), narra la conversión y bautizo por el Apóstol San Felipe del eunuco de la reina etíope Candace durante el regres
Coincide en medidas, tipo de soporte y asunto con Vista de Tívoli (P2059). De hecho, el saliente rocoso en el primer plano ante el que se encuentran en este caso los pescadores parece inspirado en el farallón bajo el que se encuentran los pastores. Asimismo, el árbol que asoma en la parte superior izquierda es similar al que figura allí entre los dos templos. En el inventario de 1701 ambos figura
Cesáreo María Sáenz y de la Barrera Rodríguez y Martín de Villaescusa (Cádiz, 26/02/1785). Senador por la provincia de Granda entre 1843 y 1844 y secretario con funciones de director de la Real Compañía de Filipinas. Casó con Amparo Romero (P04797), de quien el Museo del Prado conserva el retrato con el que forma pareja. En el retrato Cesáreo María Sáenz viste uniforme de secretario real, sobre el
A poco de llegar a España en 1753, Giaquinto comenzó a pintar una serie de ocho lienzos con asuntos de la Pasión para el oratorio del Rey en el Palacio del Buen Retiro de Madrid. Con el estilo abocetado propio del autor, es una obra muy intensa y expresiva, especialmente la figura de Cristo, casi derribada y con gesto de dolor resignado.Estuvo en el oratorio del Rey del Palacio del Buen Retiro has
Finalizada la guerra de la Independencia en 1813, el regreso a España de Fernando VII se había conocido desde diciembre de 1813, por el tratado de Valençay, así como su consiguiente entrada en Madrid. A principios de febrero la cuestión era inminente, habiéndole enviado el Consejo de la Regencia las condiciones para su vuelta al trono, en primer lugar, la jura de la Constitución de 1812. Su llegad
Significativo ejemplo del tono de apasionado barroquismo de la pintura madrileña de fines del siglo XVII, tal y como subrayó Lafuente Ferrari (1941), al darlo a conocer. El mismo crítico señala la clara influencia del Triunfo de san Agustín (P664) de Claudio Coello, pintada en 1664, es decir, treinta años antes. Efectivamente, puede establecerse una cierta correlación entre las actitudes de ambos
De noble familia veneciana, Daniele Barbaro (1513-1570), señor de gran valor e infinita bondad en palabras de Lodovico Dolce, disfrutó de una magnífica educación primero en Verona y después en la Universidad de Padua. Filósofo de tendencia neoaristotélica, trabó amistad con importantes humanistas venecianos, algunos retratados también por Tiziano como Pietro Bembo (Washington, National Gallery) o
Retratado de tres cuartos a sus veintiséis años, posa casi de perfil, volviéndose hacia el frente para dirigir la mirada al espectador. Viste traje negro con corbata y sostiene en las manos el instrumento de su profesión, que coge por el mástil con la mano izquierda mientras parece tañer un pizzicato con la otra, en la que sujeta el arco. Su rotunda figura, de una extraordinaria presencia vital, e
En los catálogos antiguos del Museo está identificado con un paisaje consignado en el inventario de 1766 de la colección de Isabel de Farnesio en el Palacio de La Granja, que bien pudiera ser, a su vez, el paisaje con unos pastores de mano del Hermitaño (apodo con el que Van Swanevelt era conocido en Roma) consignado en 1686, en el Alcázar de Madrid, citado por Galera Mendoza (2001). Barghahn (198
José María Queipo de Llano y Ruiz de Sarabia (26 de noviembre de 1786-16 de septiembre de 1843), VII Conde de Toreno, fue un político e historiador español nacido en Oviedo, Asturias. Fue Presidente del Consejo de Ministros en 1835. En su faceta de historiador destaca su Historia del levantamiento, guerra y revolución de España sobre la Guerra de la Independencia.
Es obra de considerable interés, pues son muy escasas las obras que se conservan de su mano, y constituye un buen ejemplo de la última generación de grandes decoradores madrileños. Es notable el escenario arquitectónico sugerido en modo análogo a lo que gusta hacer Claudio Coello. A este maestro recuerdan también los tipos humanos de los ángeles. El color cálido, pero un tanto apagado, con hermoso
Ingresó en el Museo como copia de Jan Both. A partir del catálogo de 1843 queda recogido como anónimo de escuela flamenca. Así lo catalogó también Díaz Padrón (1975) y se mantiene hasta el último inventario general (1990). En 1976 Barghahn lo identificó con el descrito en el inventario de 1701 y propone su atribución a Herman van Swanevelt, atribución que apoya Steland (2009). La escena representa
Tras la muerte de Velázquez, Carreño (1614-1685) se reveló como su más legítimo continuador en la representación de los monstruos, bufones y enanos que pululaban por la corte española. Los inventarios citan en el Alcázar un abundante número de retratos suyos de este tipo, entre los que se encuentran los dos de Eugenia Martínez Vallejo (éste y el P646, donde aparece vestida), el de El bufón Francis
Amparo Romero, esposa de Cesáreo María Sáenz y de la Barrera (P04300).
El personaje es retratado hasta las rodillas, a sus 55 años, sentado en un sillón. De rostro magro y frente despejada, viste toga de magistrado adornada con encajes en el cuello y los puños, ostentando sobre el pecho las grandes Cruces y bandas de las órdenes de Isabel la Católica y Carlos III, además de la legión de honor francesa. El billete que muestra en la mano le identifica, posando ante un
La reciente restauración ha cambiado su apreciación, pues la gruesa capa de barniz oxidado que cubría la superficie impedía ver el espacio y la profundidad de la composición. Ahora el cuerpo del gallo no se recorta contra el fondo negro y liso, sino que queda suspendido de una cuerda sobre una mesa situada en el interior de un espacio arquitectónico, al fondo se percibe un arco, y envuelto en una
Las estampas francesas figuraron entre los repertorios de los obradores madrileños durante todo el siglo XVII. Claudio Coello recurrió en este Jesús niño, en la puerta del Templo, su primera obra fechada, a una estampa de Antoine Garnier según composición de Jacques Blanchard que le otorga un severo tono clasicista a la composición. Se trata de un buen ejemplo de conexión con Francia, que explica