[+]
Ingresó en el Museo como obra de Claudio de Lorena, pero en 1843 fue recogido en el catálogo como original de Jan Both, atribución que han mantenido los catálogos posteriores y es aceptada sin discusi [+]
El cuadro más famoso de Esquivel y pieza capital del Romanticismo español. Considerado como máximo testimonio gráfico del ambiente intelectual bajo el reinado de Isabel II (1830-1904), este lienzo reú [+]
Cesáreo María Sáenz y de la Barrera Rodríguez y Martín de Villaescusa (Cádiz, 26/02/1785). Senador por la provincia de Granda entre 1843 y 1844 y secretario con funciones de director de la Real Compañ [+]
A poco de llegar a España en 1753, Giaquinto comenzó a pintar una serie de ocho lienzos con asuntos de la Pasión para el oratorio del Rey en el Palacio del Buen Retiro de Madrid. Con el estilo aboceta [+]
De noble familia veneciana, Daniele Barbaro (1513-1570), señor de gran valor e infinita bondad en palabras de Lodovico Dolce, disfrutó de una magnífica educación primero en Verona y después en la Univ [+]
Retratado de tres cuartos a sus veintiséis años, posa casi de perfil, volviéndose hacia el frente para dirigir la mirada al espectador. Viste traje negro con corbata y sostiene en las manos el instrum [+]
José María Queipo de Llano y Ruiz de Sarabia (26 de noviembre de 1786-16 de septiembre de 1843), VII Conde de Toreno, fue un político e historiador español nacido en Oviedo, Asturias. Fue Presidente d [+]
Es obra de considerable interés, pues son muy escasas las obras que se conservan de su mano, y constituye un buen ejemplo de la última generación de grandes decoradores madrileños. Es notable el escen [+]
Tras la muerte de Velázquez, Carreño (1614-1685) se reveló como su más legítimo continuador en la representación de los monstruos, bufones y enanos que pululaban por la corte española. Los inventarios [+]
Amparo Romero, esposa de Cesáreo María Sáenz y de la Barrera (P04300). [+]
El personaje es retratado hasta las rodillas, a sus 55 años, sentado en un sillón. De rostro magro y frente despejada, viste toga de magistrado adornada con encajes en el cuello y los puños, ostentand [+]
La reciente restauración ha cambiado su apreciación, pues la gruesa capa de barniz oxidado que cubría la superficie impedía ver el espacio y la profundidad de la composición. Ahora el cuerpo del gallo [+]
Las estampas francesas figuraron entre los repertorios de los obradores madrileños durante todo el siglo XVII. Claudio Coello recurrió en este Jesús niño, en la puerta del Templo, su primera obra fech [+]
[+]
En carta de 28 de mayo de 1868, Fortuny le anunciaba a su amigo Attilio Simonetti (1843-1925) su próxima vuelta a Roma y le rogaba que su estudio estuviera limpio y preparado para recibir todos los en [+]
Esta pintura es copia del original de Federico de Madrazo, firmado en 1849, que se conserva en la Real Academia Española.Mariano de la Roca de Togores y Carrasco (Albacete,1812 – Lequeitio, Vizcaya, 1 [+]
[+]